RRP - Racinguistas Ricoteros Peronistas

Racinguistas Ricoteros Peronistas

Mostrando entradas con la etiqueta 19 y 20 de Diciembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 19 y 20 de Diciembre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2013

El Ángel de la Bicicleta: Un militante que murió por los chicos

Claudio Lepratti (nacido el 27 de Febrero de 1966) fue seminarista, hizo votos de pobreza, se definía como un cristiano revolucionario y trabajaba humildemente como ayudante de cocina en una escuela de una barriada rosarina. El 19 de diciembre se subió al techo para frenar a los policías que abrieron fuego contra el comedor lleno de chicos. Una bala de plomo le destrozó la tráquea y lo mató.

“¡Hijos de puta, no tiren que hay pibes comiendo!” Fueron las últimas palabras que gritó Claudio “Pocho” Lepratti el miércoles 19 de diciembre de 2001, subido a la terraza de la escuela Mariano Serrano en el barrio Las Flores de Rosario, donde era ayudante de cocina. Intentó parar la represión, pero los policías del móvil 2270 levantaron sus escopetas y le dispararon. Una bala de plomo le atravesó la tráquea y lo mató. Fue una de las siete víctimas rosarinas de la represión que sofocó la rebelión popular que terminó con el gobierno de la Alianza. Hace dos semanas, su padre, Orlando Lepratti, le planteó al gobernador Carlos Reutemann la responsabilidad que habían tenido los funcionarios políticos en la represión. “No contestó nada”, relató este agricultor entrerriano de 59 años que viajó a Rosario para participar del homenaje a su hijo que se hizo durante el aniversario del 20 de diciembre. “Me conmovió el afecto que la gente le tenía a Pocho y ahora me entero de todo lo que hizo, con lluvia o sol él estaba, daba parte de su sueldo”, contó.

“Pocho vive - la lucha sigue”, dicen las paredes en Rosario. La página web que armaron sus amigos se llama pochormiga “porque era como una hormiga muy especial, exploradora pero a la vez obrera”. Allí se puede leer la misma consigna pero completa. “No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.” Su amigo y compañero en ATE Gustavo Martínez cree que Lepratti se transformó en una nueva bandera para la ciudad. “Era un personaje atípico, muy callado, un militante barrial de muy bajo perfil. Tenía una formación sólida, pasó cinco años como seminarista e hizo votos de pobreza. Vivía en medio de la villa”, lo define. Pocho Lepratti tenía 35 años, era el mayor de seis hermanos. Había nacido en Concepción del Uruguay, pero decidió vivir en el barrio Ludueña donde coordinaba talleres para niños y daba clases de teología en la escuela del padre Edgardo Montaldo. “La figura de Pocho es la de aquel que se entregó a la causa de los demás, se entregó a los adolescentes de Ludueña y les dictó catequesis, los convocó a campamentos, les enseñó a tocar la guitarra, los instó a estudiar, a ser solidarios, a vivir con dignidad a pesar de la pobreza, a no bajar nunca los brazos”, describió Montaldo. También trabajaba grupos de jóvenes que había formado, como La Vagancia. “Siempre nos decía que pase lo que pase sigamos adelante, que si terminamos la primaria empecemos la secundaria, que nada nos pare. Y nosotros vamos a seguir”, afirmó Milton, miembro de ese grupo.

El padre Montaldo recordó ante La Capital de Rosario que el día del velatorio de Lepratti un policía de la comisaría 12ª lo abordó preocupado por las connotaciones que podría tener ese acontecimiento. El sacerdote respondió que “a Pocho lo mató un cana en su lugar de trabajo y sus compañeros de la comisaría le podrán contar, en relación con la historia del barrio, la cantidad de adolescentes y jóvenes que no conocieron la seccional gracias a su prédica”. Montaldo precisó que Lepratti, luego de abandonar el seminario salesiano de Funes en 1991, se quedó a vivir en un humilde barrio de Ludueña y se acercó a colaborar en la tarea de contención social de los adolescentes del barrio, al tiempo que militaba gremialmente en la Cocina Centralizada, donde fue delegado y participó de la histórica carpa como uno de los tantos despedidos por su actividad sindical. “En un momento en que la mayoría de los chicos que andan desorientados y desocupados se juntan alrededor del gran negocio de la droga y la delincuencia, muchos de ellos se nuclearon alrededor de sus sueños e inquietudes”, agregó el sacerdote. Recorría en bicicleta el trayecto desde Ludueña hasta Las Flores por la avenida de Circunvalación. Una vez le preguntaron por qué no se compraba un auto o una moto. “No quieras cambiarme la política”, respondió. Se autodefinía como un “cristiano revolucionario”. Hablaba poco pero cuando lo hacía era preciso. “El trabajo nos hace ascender como personas,mientras que su falta nos incita a la violencia, a la droga, a la delincuencia”, expresó en una oportunidad. El grupo La Vagancia elaboró una publicación barrial llamada El Angel de Lata, que en su primera editorial proclamaba ser “los que denunciamos la explotación de los padres y de los chicos, los que acusamos a los señores dueños de todo, hasta de la tierra que en un tiempo fue de todos”.


[22/12/2002] Por Adriana Meyer | FUENTE




Publicado por RRP - Racinguistas Ricoteros Peronistas en 0:00 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 19 y 20 de Diciembre, Claudio Lepratti, Pocho Vive

miércoles, 19 de diciembre de 2012

19 y 20 de Diciembre de 2001 - FUIMOS TODOS



En los últimos años, pocas jornadas deben haber sido tan largas para los argentinos como las del 19 y 20 de diciembre de 2001. Las noticias de saqueos a supermercados llegaban a través de imágenes que se transmitían por televisión y la crisis económica azotaba a las familias. Frente a la movilización popular, el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio. Pero el pueblo no acató y esa misma noche salió con toda su desesperación a la calle.


La Plaza de Mayo se convirtió, en pocas horas, en el epicentro del reclamo, donde el “que se vayan todos” resonó con fuerte indignación. Pero, como suele suceder, las fuerzas de seguridad no estuvieron a la altura, y la represión no tardó en llegar. El resultado fueron 39 personas fallecidas por la policía –durante las dos jornadas- entre ellos, 9 menores.


El corralito financiero que impuso el por entonces ministro de economía, Domingo Cavallo, dejó en la lona a cientos de familias de clase media, que veían cómo sus ahorros se esfumaban, y salieron a la calle a reclamar junto a los sectores populares. Así nacieron los “caceroleros”, mientras los saqueos continuaban produciéndose en distintos puntos del país. Muchos comerciantes desesperados ante la pérdida de su mercadería, decidieron bajar las persianas. Y la imagen de un hombre con rasgos orientales llorando, se multiplicó en las señales de televisión.

Las protestas se extendieron durante la madrugada del 20 de diciembre, frente a la casa del Ministro de Economía Domingo Cavallo, que más tarde anunciaba su renuncia. A pesar del estado de sitio decretado por De la Rúa, las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del país se llenaron manifestantes. Había enfrentamientos en Córdoba, La Plata y la gente llegó a cortar el puente en Corrientes, mientras el conurbano era un nudo de tensión.


En la mañana del 20 de diciembre todavía quedaban unos pocos manifestantes en Plaza de Mayo, entre los que principalmente se encontraban oficinistas, empleados, amas de casa, niños, y comenzaron a arribar miembros de organizaciones políticas.

La Casa Rosada, que por entonces no se encontraba vallada, comenzó a ser protegida a partir del mediodía y la represión continuó durante la jornada del 20 de diciembre, pero la gente siguió en la plaza, manifestando su disconformidad ante una situación económica y social que resultaba insostenible. Al parecer, el presidente De la Rúa no hacía la misma lectura de los hechos, y mediante un discurso transmitido por Cadena Nacional durante la tarde, anunciaba que no renunciaría a la presidencia e instaba a la oposición y otros sectores a dialogar abiertamente.

Pero la solicitud del por entonces mandatario se diluyó: tres horas después, De la Rúa, renunciaba a su mandato y en una imagen que quedará para siempre en la retina de los argentinos, abandonó la Casa Rosada en un helicóptero que sobrevoló por encima de los miles y miles de ciudadanos que se habían acercado a la plaza para pedir “que se vayan todos”.
Publicado por RRP - Racinguistas Ricoteros Peronistas en 13:24 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 19 y 20 de Diciembre, Fuimos Todos, Hijos

martes, 20 de diciembre de 2011

19 y 20 de Diciembre (10 Años) - 2da Parte

RECONOCIMIENTOS

Para recordar a las víctimas de 2001, instalan gigantografías creando un recorrido visual
La Asociación de Reporteros Gráficos (ARGRA) comenzó este sábado con la instalación de fotografías de grandes dimensiones con vistas a la "intervención urbana" que se realizará entre el 19 y el 25 de diciembre, en la que se expondrán fotos de 6 metros por 4 en los lugares donde ocurrieron los hechos represivos más relevantes de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. Leer más acá y acá.

El Congreso rindió homenaje a la lucha de las Madres
Organizaciones sociales, políticas y sindicales junto a organismos de Derechos Humanos reconocieron su lucha incansable de 35 años. Bonafini reclamó justicia por los asesinatos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y pidió “no olvidar” (leer más)

Un homenaje a la resistencia
“Fue el final de un modelo que se inició a sangre y fuego en 1976”, dijo Abal Medina, al recorrer las gigantografías dispuestas por Argra entre el Congreso y Plaza de Mayo. Nota Completa

JUSTICIA

Piden el esclarecimiento de las muertes del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Santa FeEste lunes se cumplen diez años de las trágicas jornadas previas a la renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia de la Nación. En Rosario, los familiares de las víctimas, los organismos de derechos humanos y organizaciones gemiales y políticas harán un acto para reclamar justicia para las nueve asesinados por balas policiales en la provincia (leer más).

Mathov, Santos y seis policías más irían a juicio en el 2012
 Si se dice que una justicia lenta no es justicia, entonces no la hubo para los seis muertos a manos de la represión que se produjeron el 19 y 20 de diciembre de 2001. Recién en junio de 2012, si nada se interpone, serán juzgados el ex secretario de Seguridad Enrique Mathov y siete policías más, por los crímenes represivos. Leer más acá y acá.

A mediados de 2012 comenzarán los juicios por la represión  A una década de la renuncia del ex presidente Fernando de la Rúa y la represión que causó cinco muertos en la zona de Plaza de Mayo y Congreso, aunque se estima que las víctimas fatales llegaron a 39 y a unos 500 heridos en todo el país, recién a mediados de 2012 comenzará el primer juicio oral a los ex funcionarios y jefes policiales procesados por la responsabilidad política de los hechos que culminaron el 20 de diciembre de 2001 (leer más).

NOTICIAS

Se cumplen diez años del derrumbe del proyecto neoliberal en Argentina.
El 19 y 20 de diciembre serán recordados como un punto de inflexión en la historia reciente. La violenta represión a los ciudadanos y la renuncia del presidente De la Rúa no permitían imaginar el país que se reconstruiría después. Leer más.

Crónica de la historia que marcó a fuego la política argentina El 20 de diciembre de 2001, De la Rúa renunciaba a su cargo después de 740 días de haber asumido. Dejaba tras de si 38 muertos, centenares de heridos, y un estallido social determinante para los años posteriores. Crónica de Infobae 

"De la Rúa construyó en su mente una conspiración para explicar el fracaso" de su gestión.
El ex gobernador bonaerense, Carlos Ruckauf, aseguró que la caída del gobierno de la Alianza se produjo por la "falta de carácter" del ex Presidente. "No mandaba los fondos de la coparticipación y no podíamos ni pagar los sueldos", recordó. Leer más.

Celeste Lepratti: “Los responsables políticos gozan de impunidad” La hermana de Pocho Lepratti, reclamó que "a 10 años de su muerte no hay responsables materiales con condena". Insistió en que "hubo una orden de reprimir", por parte del poder político (leer más).  

Cuando Racing fue cuestión de Estado
Con la caída de De la Rúa, el Apertura 2001 quedó en suspenso. Los hinchas, que esperaban cortar con 35 años sin títulos, se movilizaron. Se destrabó en la Casa Rosada. El equipo de Mostaza Merlo jugó su partido y fue campeón
(leer más).

Crisis 2001: represión, muertos y cinco presidentes en dos semanas  Fue el saldo que dejó la profunda crisis que vivió Argentina en diciembre de 2001. De la Rúa aseguró ayer que su renuncia “facilitaba la solución de los problemas institucionales” que dejaron unos 39 muertos. Leer más.


OPINIÓN

La mirada Sub-25 del estallido social Siete de los periodistas más jóvenes de INFOnews repasaron recuerdos y experiencias de aquel 19 y 20 de diciembre de 2001. La inocencia, el legado y la apuesta por la política, alguno de los ejes comunes (leer completa).  

"La gesta popular que cambió el curso de la historia" por Hugo Yasky l estallido del 19 y 20 de diciembre, más allá de los distintos actores e intereses contradictorios que se entrecruzaron en las calles en esas turbulentas jornadas, quedará inscripto como la gesta popular que cambio el curso de la historia. Leer nota acá.  

"2001: ¿Nunca menos o nunca más?" por Mario CafieroRebelión popular, argentinazo, crisis terminal, conjura para un golpe institucional y otros calificativos más, son los que suelen usarse para definir los históricos hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001. Aún no nos ponemos de acuerdo en la palabra o concepto que mejor lo define. Pero sobre algo no hay duda: se trata de un hecho del pasado que todavía está muy presente y que marca la agenda  política, económica y social.[...]. La nota completa. 

"El caos de hace diez años" por Mempo Giardinelli Aquel furibundo diciembre de 2001 –hace exactamente diez años– los cimientos de la Argentina se conmovieron como nunca antes. Una vez más el desastre era una cuestión política y económica, y la resolución de la emergencia pegaba sobre los sectores populares. Quizá por eso al presidente De la Rúa acabó expulsándolo esa masa humana hasta entonces silenciosa que ahora, de pronto, batía cacerolas y también cantaba y bailaba, y no tanto por felicidad como por descubrir su propio protagonismo.[...]. La nota completa 

"El Ángel de la bicicleta sigue pedaleando por la justicia" por Hermes BinnerEs un doloroso pero necesario ejercicio recordar los días trágicos del 19 y 20 de diciembre de 2001. En ese entonces, yo era intendente de la ciudad de Rosario y, como tantos otros ciudadanos, veíamos el crecimiento del deterioro social y económico que hundía a miles de argentinos en la pobreza, la desocupación, y el abandono. La Nota Completa


El que sigue condicionando a los de arriba, el que sigue desafiando a los de abajo por Luis Zamora
Diez años ya de aquel 19 y 20. Cómo olvidar ese diciembre. Desocupación masiva, familias enteras sin un solo ingreso. Angustia. Indignación. El menemismo había dejado un país endeudado, rematado, empobrecido. La Alianza un sentimiento de estafa al verificarse una continuidad. Venía acumulándose desilusión tras desilusión desde aquellas expectativas del ’83. En los últimos años, desocupados dejaban las banquinas y habían empezado a llenar de dignidad las calles y las rutas. Años de protestas y de movimientos nuevos. Dos meses antes se votaba masivamente contra el gobierno y la mayoría de la dirigencia política. El voto bronca. Desprecio desde arriba. Más bronca. Hambre que se extendía. Odio a bancos, privatizadas, FMI. Algo se venía. La nota Completa


VIDEOTESTIMONIOS






Publicado por RRP - Racinguistas Ricoteros Peronistas en 10:00 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 19 y 20 de Diciembre, Corriente Peronista, Crisis, Justicia, Madres, Opinión
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

DALE CAMPEÓN, DALE CAMPEÓN!

NºFechaLocal
Visitante
109/081-3
217/082-0
322/084-0
426/081-0
531/082-1
607/091-3
714/091-2
822/091-1
928/091-4
1005/100-2
1111/100-4
1219/102-0
1325/101-1
1401/110-1
1509/111-0
1615/110-1
1723/111-0
1830/110-3
1914/121-0

Seguinos en Facebook

Seguinos en Taringa!

RRP_TARINGA

Filmoteca RRP

Noticias Destacadas


Filtros
Racinguistas
Ricoteros
Peronistas

Palabras RRP

Racing previa Me voy corriendo a ver.. Torneo Inicial 2012 Indio Refuerzos Skay cristina apertura 2011 Los Redó Torneo Final 2013 Clausura 2012 YPF Evita Torneo Transición 2014 Willy Crook tecnópolis Copa Argentina Elecciones Nac y Pop Torneo Inicial 2013 Capusotto Kirchnerismo Sergio Colombo UNASUR Torneo de Verano Cronologia de la deuda externa Perón Baltasar Comotto Misa ricotera Torneo Final 2014 Marcelo Torres Sergio Dawi TV Digital Política Racinguista
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.