Mostrando entradas con la etiqueta Perón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perón. Mostrar todas las entradas
jueves, 1 de mayo de 2014
domingo, 17 de noviembre de 2013
Día de la Militancia
"Renunciar a la política es renunciar a la lucha y renunciar a la lucha es renunciar a la vida, por que precisamente la vida es lucha", Juan Domingo Perón
FELIZ DÍA COMPAÑER@S!
martes, 23 de agosto de 2011
Día de la UTN - UON
El 19 de Agosto se conmemora el Día de la UTN conmemorando la fecha (en 1948) en que se sancionó la primera ley que dió lugar a la conformación de la Universidad Tecnológica Nacional.
Uno de los artículos establecía la creación de la Universidad Obrera Nacional como la institución superior de enseñanza técnica, con el objeto de formar integralmente a profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina.
Sus objetivos eran la formación integral de profesionales de origen obrero para satisfacer las necesidades de la industria, proveer a la enseñanza técnica de docentes formados en la experiencia del taller, asesorar en la redacción de planes y programas de estudio de los ciclos inferiores y en las actividades de organización, dirección y fomento de la industria nacional; promovería investigaciones y toda realización tendiente a satisfacer los fines propuestos.
Para ingresar a la Universidad, el alumno debía encontrarse desarrollando una actividad afín a la carrera que quería realizar. Los egresados se recibían bajo el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.
El 7 de octubre de 1952 el presidente Juan Domingo Peron aprobó por decreto N° 8014/52 por el cual reglamentó la citada ley y le confirió a la Universidad su primer reglamento de organización y funcionamiento.
¿Por qué se celebra el día de la UTN?
El día 19 de agosto del año 1948 se sancionó la Ley 13.229 (impulsada por el ejecutivo nacional aprovechando la mayoria Peronista en ambas cámaras) que implantaba para los trabajadores del ciclo de aprendizaje y capacitación de las escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, el segundo nivel orientado a la especialización técnica.Uno de los artículos establecía la creación de la Universidad Obrera Nacional como la institución superior de enseñanza técnica, con el objeto de formar integralmente a profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina.
¿Cuáles fueron los fundamentos para la creacion de la UON (Universidad Obrera Nacional)?
Básicamente la nueva medida cumpliría dos cometidos fundamentales; el de coadyuvar en la recuperación económica del país permitiendo que “...la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizada por obreros argentinos...” y también posibilitar a los trabajadores “escalar posiciones que antes les fueron ordinariamente negadas”.Objetivos de la UON

Para ingresar a la Universidad, el alumno debía encontrarse desarrollando una actividad afín a la carrera que quería realizar. Los egresados se recibían bajo el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.
El 7 de octubre de 1952 el presidente Juan Domingo Peron aprobó por decreto N° 8014/52 por el cual reglamentó la citada ley y le confirió a la Universidad su primer reglamento de organización y funcionamiento.
¿Por qué se le cambio el nombre?
Tras el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón por un golpe militar —la autoproclamada Revolución Libertadora— en 1955, muchos nombres empleados durante el mandato de aquel fueron suprimidos. De allí que el nombre de la Universidad fue oficialmente reemplazado el 14 de octubre de 1959.Conclusiones acerca de la historia de la UON - UTN de la autora Dra. Delia Teresita Álvarez de Tomassone (Licenciada en Historia, ver más)
La historia de la enseñanza técnica en el país constituye una trama rica en proyectos y alternativas; exitosos o no, esos intentos evidencian la importancia creciente que los grupos dirigentes adjudicaban a esta modalidad.
Aunque antes de 1943 los esfuerzos por desarrollar la enseñanza técnica se manifestaron aislados de un plan general y acumularon desordenadamente iniciativas y decisiones, deben evaluarse como los puntos de partida de una nueva concepción acerca del papel de la educación en el progreso nacional. Sus creaciones constituyeron el basamento de una estructura que halló proyección durante décadas.
En ese sentido, las acciones emprendidas después de 1943, continuaron el rumbo definido en los años anteriores; pero a la vez abrieron, como en la vida nacional, un capítulo con características especiales
Con el designio de intensificar el desarrollo de la industria y convertir a la enseñanza técnica en uno de sus factores dinamizadores, el gobierno peronista se orientó en principio hacia la unificación de un sistema disperso. El Primer Plan Quinquenal definió esta estructura sin introducir modificaciones en los niveles superiores.
El objetivo fue pronto abandonado. A la vista de la proyección social y política adquirida por la obra realizada en esa materia desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón decidió, como presidente de la Nación, consolidar sus creaciones. Se estructuró entonces un sistema autárquico que centralizaba la acción del Estado respecto del aprendizaje y perfeccionamiento obrero, con independencia del Ministerio de Educación. La Universidad Obrera fue la culminación de aquel sistema dispuesto a cubrir todos los niveles de la enseñanza técnico-industrial y a satisfacer los fines proclamados de soberanía política, independencia económica y justicia social.
La creación de una institución especialmente consagrada a la formación de ingenieros, constituía en sí misma una decisión que aun entonces se juzgó adecuada para acompañar los planes de crecimiento industrial. No obstante, la jerarquía universitaria que el gobierno le confirió reconocía escasos antecedentes y fue motivo de controversias.
Criticada por la oposición como una diversificación superflua que desvirtuaba la esencia de lo universitario y como una expresión de la demagogia oficial, esta universidad para obreros tan identificada ideológicamente con el Gobierno, generó el rechazo del antiperonismo que se vislumbraba. Sobre ella pesó la acusación de haberse subordinado dócilmente a los fines oficiales, postergando su función educativa.
La Universidad Obrera satisfizo, sin embargo, otras expectativas. Tentativamente, las demandas del proceso de industrialización que el gobierno planeaba concretar con éxito, descalificando a la universidad tradicional, antagónica y formadora de teorizadores, al decir de Perón. Muy especialmente, la U.O.N. canalizó los anhelos de ascenso social y económico de las clases trabajadoras que encontraron en la posibilidad de obtener un título universitario una garantía de realización de aquellas aspiraciones. En las esferas del poder, su creación tuvo un significado concreto al abrir, aunque fuera por vías paralelas, espacios de inserción en un ámbito que era francamente adverso: la Universidad.
A continuación el libro UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL: La génesis de una universidad ( 1948 - 1962) de la misma Dra. Delia Teresita Álvarez de Tomassone que ofrece una investigación histórica desde la creción de la UON hasta su posterior evolución institucional, que desemboca en la actual Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
No perdamos la memoria.
martes, 19 de julio de 2011
Resumen de noticias Nac&Pop
Tecnópolis: el futuro llegó hace rato
Si bien las actividades de Tecnópolis estarán suspendidas mientras llueva, la organización de la megamuestra de ciencia y tecnología tiene previsto para hoy que un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) abra un ciclo de charlas sobre Agujeros Negros en el universo y el fenómeno de las “moléculas enjauladas”.Más info acá, acá, acá, acá y acá.
Desde el Gobierno Nacional se dispuso el expendio gratuito de boletos en la Estación Retiro del Ferrocarril Mitre para visitar la feria de ciencia y tecnología Tecnópolis en Villa Martelli. El servicio incluye también el viaje de regreso al origen de los visitantes (más información)
En otra información Empresas de tecnología y comunicación invertirán 35 millones de dólares en Tierra del Fuego (leer más)
VER VIDEO PROMOCIONAL DE LA FERIA
VER VIDEO PROMOCIONAL DE LA FERIA
“Con las Abuelas no, Clarín”
La presidente de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, aclaró, con respecto al caso noble herrera que “no existe un resultado negativo” en los exámenes para determinar si son hijos de desaparecidos. También advirtió que “hay medios que quieren destruir a los organismos de derechos humanos”.“¿Cómo pueden echarnos la culpa de mortificar a estos chicos si la señora hace un comunicado en su diario diciendo que ella también duda del origen?”. Más información acá, acá y acá.
Cristina inaugurará una planta de biodiesel y se avanza con China un acuerdo comercial en biotecnología

Por otro lado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se reunirá con el titular del AQSIQ, el equivalente chino del SENASA, de rango ministerial, con quien avanzará en la aprobación de criterios comunes para exportar carnes, lácteos, vinos y maíz desde la Argentina (más información acá y acá).
Boom de las PYMES
Desde el 2003 se crearon 140 mil empresas pymes y 2400 exportadoras, lo que equivale a un crecimiento del 71 por ciento en este período. No existen antecedentes de un proceso de expansión de la magnitud que viven actualmente las pymes (informe completo).
La presidente Cristina Fernández de Kirchner encabezó el 157º Aniversario de la Bolsa de Comercio.
"El gran desafío es convencer al inversor del país de no apostar al dólar sino a las acciones y empresas del país”, subrayó Cristina Kirchner.
También expresó que "el país ha crecido y tiene una fuerte impronta industrial y un gran nivel de consumo y resaltó el cambio de paradigmas en el país, de un modelo "financiero" a uno "productivo" (más repercusiones acá, acá, acá y acá).
La tarjeta SUBE ya está presente en casi todos los colectivos de la Ciudad
Con el Sistema Único de Boleto Electrónico se pagan actualmente en el área metropolitana 2.118.000 viajes diarios, entre colectivos, subtes y trenes, aunque son los dos primeros medios de transporte los que más lograron equipar al total de sus vehículos para el uso de tarjetas (leer más).
Filmus y el Ballotage
El candidato a jefe de Gobierno del kirchnerismo está organizando un megaacto para el sábado próximo frente al Obelisco. Las huestes del senador están expectantes por la respuesta de Mauricio Macri a debatir cara a cara por televisión (leer más).
Además junto a su compañero de fórmula, Carlos Tomada, acompañarán hoy el reclamo de varios artistas y personalidades de la cultura preocupados por el estado de la salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (leer más).
Peronismo animado
La vida y obra de la ex primera dama argentina Eva Duarte de Perón regresa a la pantalla grande, pero esta vez ni Esther Goris ni Madonna se harán cargo de darle vida al personaje de Evita, sino que por primera vez se verá a la “abanderada de los humildes” en un largometraje de animación.
El mismo será producido por Azpeitia Cine e Illusion Studios y musicalizado por Gustavo Santaolalla.
El mismo será producido por Azpeitia Cine e Illusion Studios y musicalizado por Gustavo Santaolalla.
Etiquetas:
Abuelas de Plaza de Mayo,
cristina,
Evita,
filmus,
Kirchnerismo,
Nac y Pop,
Noticias,
Perón,
Peronismo Animado,
Pymes,
tecnópolis
viernes, 1 de julio de 2011
37 Años sin el General
El 1º de julio de 1974 amaneció nublado, no era un día peronista. Los partes médicos alertaban sobre el inminente final de la vida del hombre que había manejado la política argentina a su antojo desde 1945, Juan Domingo Perón. Para muchos era quien había transformado la Argentina de país agrario en industrial, y en paraíso de la justicia social. Para otros, menos, pero no pocos, era un dictador y demagogo que terminó con la disciplina social y les dio poder a los “cabecitas negras”. Lo cierto era que la política nacional llevaba su sello y como decía él mismo, en la Argentina todos eran peronistas, pro o anti, todos tenían ese componente.
A las 13.15 de ese primer día de julio, Isabel, custodiada por el superministro López Rega, dio la infausta noticia: “Con gran dolor debo transmitir al pueblo de la Nación Argentina el fallecimiento de este verdadero apóstol de la paz y la no violencia”. La palabra del pueblo argentina, la maravillosa música, enmudeció.La Argentina fue un país de colas. Los ricos las hacían para comprar dólares; los pobres, para comprar fideos y para darle el último saludo a su líder.
Una nota muy buena de hoy ACÁ.
Autor: Panro!
Recordatorio: JuanP (gracias).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)