Mostrando entradas con la etiqueta Luca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luca. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2012

Luca no se murió


Luca Prodan 
(17 de mayo de 1953 – 22 de diciembre de 1987)


"Yo viví siete años en Londres y tuve que dejar todo y venirme porque la heroína me estaba matando. La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia, la primera es el poder."





"El ser humano es un bicho feo, malo y para peor piensa más que los animales."

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los Redondos - Cemento [Con Luca Prodan] (23-05-87)



Unas cintas inéditas registran un momento histórico: una noche de 1987, antes del trágico final, Luca tuvo tiempo de subirse al escenario de Cemento en un show de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Por Matías Roveta de ArteZeta

Viéndolo en perspectiva, 1987 no fue un año más en la vida del rock local. Quienes habían mamado las enseñanzas de los pioneros (tanto locales como extranjeros), en el sentido de unión y militancia que hermanaba a rockeros, pensadores, periodistas e intelectuales bajo la bandera del Rock (como manifestación cultural y no solo como género), mantenían viva la llama. Quizás por esto Los Redondos y Sumo, o más específicamente Los Redondos y Luca Prodán, engendraron una cordial y amistosa relación. Si se quiere, una afinidad de pensamientos o el sentido de pertenencia a un grupo común, con sede en Buenos Aires y La Plata, pero siempre mirando al otro lado del océano.

Lo cierto es que durante aquel año, Redondos y Luca coincidieron arriba de un escenario, el de Cemento, durante un concierto de la banda. Fue un momento breve pero épico cuando Luca apareció desde las sombras para cantar “Criminal Mambo” a dúo con el Indio. No habría sido el primer encuentro, aunque sí el último. A principios de los ´80, en el bar Einstein, el Indio, Skay y la negra Poly habían ido a ver varias actuaciones en vivo del primer Sumo. Justamente, fue ella quien intentó apadrinar la banda de Luca, queriendo llevarlos a La Plata en repetidas ocasiones. Nunca lo logró, pero hubo un claro avance en 1982 a raíz de un show que Los Redondos tenían programado en el Polideportivo de Gimnasia y Esgrima de La Plata. Ante la negativa de tocar por parte del Indio (“solos y de noche”, reza el lema Solariano en relación a los festivales), Poly contactó a Luca, quien aceptó gustoso el desafío de oficiar por un día de Indio Solari, a quien admiraba como letrista y frontman. Admiración que se materializó luego con “Mejor no hablar (de ciertas cosas)”: una letra manuscrita que Luca encontró sobre un Marshall de Skay en un ensayo de Los Redondos. Ante el impacto que provocó en Prodán, el Indio decidió regalársela (“en esa época todo era gratis…”, diría Solari años más tarde). Luca tomó la letra como ofrenda y, junto a Sumo, le pusieron música. En la edición de Corpiños en la Madrugada (1983), el disco debut de Sumo que incluye la canción, hay una devolución de gentilezas: el Indio figura en los créditos como autor de la letra. 

Con los años, la amistad se consolidaría. Justamente en 1987 esta historia tuvo su desenlace; sería, a la postre, el último encuentro entre Luca y Los Redondos, que los encontraba atravesando distintas realidades. Los Redondos ya habían pegado el salto desde las entrañas del under porteño y, a causa de Oktubre (1986), comenzaban a perfilarse como banda de culto, aunque masiva al mismo tiempo. Luca, en cambio, estaba en la curva descendente como artista, y su vida pendía de un hilo: moriría unos meses más tarde durante ese mismo año. 

La cita se dio el 23 de mayo de 1987. Los Redondos tocaban en el mítico Cemento y, al promediar el show, Luca arremetió desde el público cuando escuchó los acordes de “Criminal Mambo”. Se subió al escenario y cantó pasajes de la canción. Luego de los intermezzos en dialecto italiano del Indio, tal cual está registrado en el disco Gulp! (1985), tuvo su momento Luca con su inglés oscuro y gutural, y alternando frases en español forzado (como “Redonditos”), desencadenó eso que alguna vez el periodista Pablo Schanton definió como “Rockoliche”: un tano cantando en inglés en Argentina. 

Según testigos, el encuentro fue casual y sin artificios. Luca era un asiduo concurrente a los recitales de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y, según cuenta el Indio, “no había en esa época una cosa ordenada, como ahora. Era muy happening, en general, el asunto: Luca estaba ahí, vino al camerino, estuvimos charlando y pintó”. Por su parte, el periodista Alfredo Rosso, eterno amigo de Los Redondos y a quien esa misma noche el Indio dedica “Aquella Solitaria Vaca Cubana”, cuenta que “todos creían que estaba preparado: no way. Luca se mandó en medio de “Criminal Mambo”, no subió en cualquier tema”.

El disco en vivo que documenta este legendario acontecimiento resultó de una grabación pirata que algún visionario, presagiando el valor histórico de estas cintas, decidió hacer durante el show. La calidad del audio es bastante aceptable (de lo mejor en cuanto a recitales inéditos de Los Redondos respecta). La lista de temas alterna clásicos de Gulp!, como la mencionada “Criminal Mambo” o “Roto y mal parado”, junto a otros de Oktubre, como “Divina Tv-Fuhrer”, más canciones que pasarían a formar parte de su nuevo álbum, Un Baión para el Ojo Idiota, que sería editado al año siguiente, como “Masacre en el Puticlub”, “Noticias de Ayer”, “Vamos las Bandas” o “Todo Preso es Político”. Pero el detalle de color, más allá de la repentina aparición de Luca, lo dan una serie de canciones inéditas: el sonido reggaero de “Cuá Cuá Amén” (demostrando la presencia en Los Redondos del guitarrista Tito Fargo, quien algunos años atrás había formado, junto a Luca, la Hurlingham Reggae Band) y de “El Hombre Eléctrico”, con Skay utilizando la técnica de damping en su guitarra. También se destacan interesantísimas conclusiones poéticas/políticas del Indio. A ellas se sumó el ya a esa altura clásico “Un Tal Brigitte Bardot”: un rock and roll con el que Los Redondos solían cerrar sus shows y que, con el tiempo, se transformaría en la canción inédita más conocida entre sus seguidores, quizás por incluir un homenaje a Caryl Chessman, acusado de robo y violación, sentenciado a la cámara de gas en 1960. En estas canciones, el Indio, con una poesía ingeniosa y metáforas profundas, da indicios de su particular estilo y hasta declara principios: con ironía y acidez, entre el cielo y el infierno (o entre Dios y el Diablo), elige a este último, se opone a la pena de muerte y ataca con ferocidad a la globalización tecnológica, que manipula y estandariza la identidad de las personas o, en sus palabras, genera que seamos “unos perdidos eléctricos y sin identidad”. 

Casi a título anecdótico: durante todo el show el Indio dialoga con el público en relación a un chiste interno de la banda, que incluye a un joven Willy Crook: “dicen que el saxo no se escucha…y eso ¿es bueno o es malo?”, pregunta Solari entre tema y tema. Hasta se incluye la canción (también inédita) “Omar Emir”, una zapada instrumental con mucho de Zeppelin en tributo a Omar Emir Chabán, quien administraba Cemento por esos días.

El cierre corre a cargo de la mencionada “Todo Preso Político”, en una versión que se extiende hasta los 10 minutos debido a desperfectos técnicos de la fase eléctrica que alimentaba la guitarra de Skay, y con el Indio a pura improvisación vocal, esperando pacientemente que volviera la corriente. Al final del tema, Solari dice “no volvió”, en relación a la fase, y el tema termina con un cierre abrupto. Pero bien podría haber estado hablando de Luca, quien vería a sus amigos por última vez



Listado de temas:

01. Divina TV Führer
02. Vencedores vencidos
03. Roto y mal parado
04. Aquella solitaria vaca cubana
05. Noticias de ayer
06. Cua Cua Amén
07. Un tal Brigitte Bardot
08. Ella debe estar tan linda
09. El hombre eléctrico
10. Ñam fri frufi fali fru
11. Criminal Mambo (con Luca Prodan)
12. Masacre en el puticlub
13. Vamos las bandas
14. Todo preso es político
15. Instrumental


jueves, 22 de diciembre de 2011

Luca: Un merecido homenaje


Luca George Prodan (Roma, Italia; 17 de mayo de 1953 
– Buenos Aires, Argentina; 22 de diciembre de 1987)


BIOGRAFIA: Su vida en el Viejo Continente

Luca nació en Roma el 17 de mayo de 1953. Hijo de Mario Prodan, de procedencias italiana, turca y austríaca, y Cecilia Pollock, nacida en China pero de ascendencia escocesa, quienes residían en Shanghái y Pekín (China) antes de la Segunda Guerra Mundial. La particularidad de su nacimiento fue que justo su madre rompió bolsa en el palco mientras miraba una actuación de ópera. "Es como si Luca hubiera elegido nacer allí" comentaba su madre en un documental de homenaje al cantante. Luca fue el tercero de cuatro hermanos: Michela (Micaela) y Claudia eran las mayores, y Andrea el menor de todos. Tanto Michela como Andrea están relacionados con el mundo del cine, siendo este último actor.

Cecilia Pollock nació en Shangai, China, pero era de ascendencia escocesa, mientras que Mario Prodan nació en Estambul, Turquía, aunque se dice también que nació en Austria pero era de sangre turca y vivió mucho tiempo en Italia.

En Escocia, Luca acudió a Gordonstoun, el mismo colegio al que asistía el Príncipe Carlos de Inglaterra, a quien cuenta la leyenda que golpeó en público causando un incidente escandaloso para los directores de la institución. En su último año ahí se escapó, siendo buscado por la Interpol por petición de su familia al enterarse. Estuvo viajando solo por Europa. Fue buscado por su madre, hasta que una mañana, en un revuelo de gente, lo encontró en una esquina de Roma. Un amigo de Luca había sido multado por llevarlo en la parte trasera de su moto, que en ese momento no estaba permitido.

Prodan tenía una vocación particular por la música. Fue espectador en la adolescencia del rock sinfónico y de la psicodelia de Canned Heat, Soft Machine, Syd Barrett & Pink Floyd o de Peter Hammill & Van der Graaf Generator. Inspirado por algunos músicos-poetas como Bob Dylan, Jim Morrison, Nick Drake, John Martin, David Bowie, Leonard Cohen o Lou Reed, compuso durante la década de 1970 algunas canciones memorables que serian grabadas en 1981 en Córdoba (Argentina). Todavía en Londres formó su primera banda: The New Clear Heads,contemporánea a la estética de bandas punk como XTC, The Fall, Wire o Joy Division.

La sensibilidad musical de Luca, influida por al apogeo de los ritmos de las west indies como el dub y el reggae que influyeron la música popular británica durante la década de 1970, se asemeja al estilo personal de cantautores post-punk como Joe Jackson, Graham Parker o Elvis Costello. Aunque tal vez la ironía de Ian Dury (Ian Dury & The Blockheads) parece encajar mejor con el estilo jocoso y festivo de algunas de las canciones de la etapa de Sumo.


ARGENTINA: Su país adoptivo

Viviendo en Londres a fines de los años 1970, Luca se inició en el consumo de heroína, lo que lo llevo a estar internado por un periodo en estado grave y con pocas perspectivas de sobrevivir. De hecho su hermana Claudia, sería encontrada muerta, junto con su novio en un auto, debido que ambos eran adictos. A partir de ese momento Luca decidió dejar la heroína.

Cuenta Luca en varios reportajes, que viajó a Argentina siguiendo una imagen bucólica que lo había atrapado. Recibió una carta de un amigo argentino de origen escocés, Timmy McKern (con quien compartió años escolares en Escocia); en la que había una foto de la familia de McKern en las sierras de Córdoba.



Prodan trabó amistad con el cuñado de McKern, Germán Daffunchio y con un vecino de éste, Alejandro Sokol. Juntos comenzaron a hacer temas, que serían los primeros de la banda que se llamaría Sumo, temas como Night & Day y Regtest, entre otros.

Luca con Sokol al bajo, Daffunchio a la guitarra y Stephanie Nuttal (una amiga inglesa de Luca) a la batería dieron el primer concierto de Sumo en una discoteca de El Palomar (oeste del Gran Buenos Aires) llamada Caroline's Pub.

Sumo brindaba espectáculos muy adrenalínicos con temas cantados en inglés. Tuvieron serios problemas en épocas de la guerra de Malvinas en las cuales todo lo relacionado al inglés no era bienvenido. Éso provocó el retorno de Nuttal a su país natal por pedido de sus padres.

A todo esto, Sumo estableció su base en Hurlingham GBA, en la casa de la madre de Timmy. La segunda formación de Sumo fue: Prodan (voz), Daffunchio (guitarra), Sokol (batería) y Diego Arnedo, un vecino (bajo).

Más tarde se unió Roberto Petinatto como saxofonista (hasta ese entonces era un periodista de la revista El Expreso Imaginario).

En 1984, Sokol dejó la banda y se sumaron Alberto Troglio en batería y Ricardo Mollo (amigo de Arnedo) en guitarra. La formación definitiva fue la de estos dos más Prodan, Daffunchio, Arnedo y Petinatto, que perduró hasta la disolución del grupo. Esta formación fue un hito importante no solo de la nueva escena del rock, sino del clima de transformación de la cultura juvenil de la época. Acompañada de una explosión participativa de los jóvenes de clase media que reverberaba en la política partidaria y las asociaciones barriales, la creativa cultura under de la Buenos Aires post dictadura renovó tanto el periodismo alternativo encarnado en revistas como Expreso Imaginario o Cerdos y Peces como un ambiente artístico profundamente irónico sobre los lugares establecidos de las artes plásticas, el teatro, la música o el diseño. Cruce de géneros que caracterizaron la época y que se evidenciaba en artistas como Marcia Schwartz, Vivi Tellas, Batato Barea o Sergio DeLoof.

Por estos años, Sumo solía dividirse en dos para poder recaudar más dinero, así se formaba la Hurlingham Reggae Band, y (a veces) 'Sumíto' con solo Luca y Diego Arnedo en contrabajo.

Ambos grupos daban varios recitales por fin de semana, incluido el templo underground de los años 1980 Café Einstein o bien en el Parakultural.

En el año 1985 la banda saca su primer disco "oficial" (anteriormente habían sacado "Corpiños en la madrugada" en forma de cassette y con distribución limitada), "Divididos por la Felicidad" (un juego sobre el nombre de la banda inglesa Joy Division. Disco en el que plasman mucho reggae con influencias de Bob Marley y también del funk y post punk. El hit del disco fue "La rubia tarada".

En 1986 grabaron "Llegando los monos", segundo disco en el que hay reggae, rock agresivo y post punk. Hay temas que fueron himnos como "Estallando desde el océano", "El ojo blindado" o "Nextweek". El hit del disco fue "Los viejos vinagres". En ese mismo año, dieron un concierto épico en Obras Sanitarias, donde se consagraron como una de las bandas más convocantes del momento.

En el año 1987 sacaron su tercer y último disco: "After Chabón" disco en el que se muestra una notable madurez en materia musical y lírica: tal es el caso particular de "Mañana en el Abasto" donde Prodan da una particular y emotiva descripción de un barrio típico de la Capital Federal.


LUCA VIVE

El último recital fue en el estadio del Club Atlético Los Andes el 20 de diciembre de 1987. A este concierto no acudió mucha gente, solamente 500 personas. Según el cantante de la banda Los Violadores, "Luca estaba muy flaco y pálido". Sus ex compañeros recordaron más tarde que esa noche, momentos antes de interpretar una poderosa versión de Fuck you, Luca dijo: "ahí va la última". Así fue. Dos días después, el martes 22 de diciembre de 1987 lo encontraron muerto en su casa ubicada en la calle Alsina 451, a una cuadra de la Plaza de Mayo, en el barrio de Monserrat. Se estima que murió entre las 21.00 del lunes 21 y las 3.00 de la madrugada del día siguiente. Tenía 34 años. Sus restos descansan en el Cementerio de Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. Sobre su sepultura se colocó una roca traída desde Traslasierra, y a diario es visitada por seguidores que dejan desde mensajes escritos hasta dibujos y botellas de ginebra.

"Lo de Luca" Alsina 451

El 17 de mayo de 2010, día en que Luca hubiera cumplido 57 años, se inauguró oficialmente un Resto Bar temático en la planta baja del conventillo donde fue hallado muerto. El acto contó con la presencia de bandas tributo y autoridades gubernamentales de la ciudad, que declararon al edificio "sitio de interés cultural" en diciembre de 2007 y nombrando "ciudadano ilustre" al músico ítalo-argentino. Asimismo, también se colocó una placa que reza "Aquí vivió sus últimos días Luca George Prodan, voz y líder de Sumo. Luz, sonido y poesía en el rock nacional".


SUS OBRAS

DISCOGRAFÍA SUMO
Divididos por la felicidad (1985) Llegando los monos (1986) After chabón (1987)

DISCOGRAFÍA SOLISTA
Si bien no había editado oficialmente ningún disco como solista, dos trabajos fueron publicados luego de su fallecimiento. Constan de grabaciones semicaseras, registradas en Córdoba y en Hurlingham, entre 1981 y 1983. Incluyen algunos temas que luego serían parte del repertorio de Sumo.
Time, Fate, Love (1996) Perdedores hermosos (1997)


RECOMENDADOS

Todos los agradecimientos a: Los Inconseguibles del Rock

Luca - La Pelicula (2007)
“LUCA” es una película donde el registro documental y la imaginación, el ritmo vertiginoso del clip, y el ritmo pausado de un testimonio intimo, conviven y son en realidad distintos vehículos para narrar una historia: la de Luca Prodan. Ningún actor hará de Luca, pero él nos la contará, a través de los relatos que grababa en cassetes y que enviaba desde la Argentina a sus hermanos Andrea y Michella, y a su madre Cecilia, que residían en Italia.

DESCARGAR: PARTE 1 / PARTE 2 / PARTE 3

Programa "Rockeros" Canal (á) dedicado a Luca Prodan (2008)
Excelente programa dedicado a Luca, con la participacion entre otros, de Andrea Prodan, Alfredo Rosso, Timmy Mc. Kern y Enrique Symns.


DESCARGAR:
PARTE 1 / PARTE 2 / PARTE 3

Luca vive! (2002)
Jorge Coscia, en su séptimo largometraje reinventa una historia, un corte, una mirada totalmente propia del cantante. Daniel Ritto compone al mítico personaje con una naturalidad descarnada, potentísima, que inunda la pantalla. Producto también de sus años al frente de la obra homónima que escribió el periodista Carlos Polimeni y que dirigió Pablo Silva en diferentes teatros de Buenos Aires.

DESCARGAR:
PARTE 1 / PARTE 2 / PARTE 3