Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

Resumen de noticias Nac&Pop (Industria y Tecnología) - Junio 2013

Las automotrices crecieron un 17% al año en la última década

El sector automotriz, la metalmecánica y el textil, relegados durante la convertibilidad, dinamizaron las producción industrial en la década kirchnerista y traccionaron el crecimiento general de la industria local. Traducido en números, la industria automotriz registró en los `90 una baja promedio de 0,3% por año, cuando en la última década ostentó un crecimiento de 17% anual.
Por su parte, la metalmecánica sin autos, que cayó 5,9% promedio durante la Convertibilidad, sostuvo un incremento de 7,5% entre 2003 y 2012. Del mismo modo, los insumos para la construcción pasaron de una suba anual promedio de 2,9% a un alza de 6,9 por ciento. En el caso del rubro textil, se revirtió una baja promedio anual de 0,1% en los `90, para ubicarse en una suba de 3,8% en estos últimos años (leer más).

130 mil cooperativistas en el Plan Argentina Trabaja

El Ministerio de Desarrollo Social destacó que el aporte del Plan “Argentina Trabaja”, del Programa de Inclusión Social con Trabajo, permitió paliar las necesidades urgentes de más de 130 mil personas. Hasta fin del año pasado figuraban dentro de ese programa casi 5.700 cooperativas de todo el país (leer más).

Científicos Argentinos desarrollan el primer trigo del mundo resistente a la sequía

Científicos santafesinos lograron desarrollar el primer trigo transgénico del mundo, pudiendo así generar cultivos más resistentes a las condiciones adversas del clima. El desarrollo consistió en introducir exitosamente el gen HABH 4, ya utilizado en girasol, ahora en el trigo.
La innovación, que representa un hito internacional, “se sabe que la producción mundial está en franco crecimiento y esta es un contribución para ese proceso donde habrá más necesidad de alimentación”, concluyó Chan (leer más).

Se conformó la Biblioteca Federal Digital

La Biblioteca Federal persigue la descentralización de los contenidos de carácter histórico y artístico que definen una identidad y constituyen un patrimonio público inalienable. Para ello dispone de un catálogo que permite buscar textos fundamentales del pensamiento latinoamericanista, por autor y por título. 

La biblioteca cuenta con material de grandes autores del pensamiento nacional y latinoamericano como Raúl Scalabrini Ortiz, Lucio V. Mansilla, Rodolfo Puigrós, Hélio Jaguaribe, José María Rosa, Jorge Abelardo Ramos, Juan Domingo Perón, Augusto Roa Bastos, Manuel Ugarte, entre otros (leer más).

Equiparán 1.824 aulas digitales con videoproyectores

Epson acaba de anunciar que entregó 1.824 videoproyectores PowerLite X12 con lámparas adicionales de repuesto, al Ministerio de Educación de la Nación Argentina para el equipamiento de aulas digitales móviles en el marco de la licitación para la adquisición de servers, routers y videoproyectores, para el apoyo a la política de mejoramiento y equidad educativa (leer más).

El Conicet en los primeros puestos del mundo por calidad y cantidad de publicaciones


El Ministerio de Ciencia y Tecnologia informó que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue ubicado en el puesto mundial 95 -sobre casi 3.300 instituciones- por la calidad y cantidad de publicaciones entre 2006 y 2010. Otras instituciones nacionales que se destacaron en el primer tercio de las de mayor producción mundial fueron la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, que se ubican en los puestos 285, 597 y 977 respectivamente (leer más).


Comienza a montarse en Entre Ríos una planta para fabricar paneles fotovoltaicos para Energía Solar


A partir de un proyecto para desarrollar energías renovables, a mediados de junio llegará desde Génova el equipamiento para montar una planta de paneles fotovoltaicos en el predio de Redengas, en la ciudad entrerriana de Paraná.
El emprendimiento prioriza el cuidado del medio ambiente y constituye una gran oportunidad de negocio que abastecerá a un sector que tendrá un crecimiento importante en la Argentina. El empresario calculó la producción anual de 12 megavatios por turno. Una familia tipo gasta 3 kilovatios (un megavatio es 1.000 kilovatios). Con respecto al mercado, será Argentina y Latinoamérica. Actualmente los paneles se están produciendo en Oriente, en Europa y Japón (leer más).

Proyecto de la facultad de Agronomía de la UBA para transformar basura en biocombustible


La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabaja en la separación de residuos en origen y la producción de biocombustibles en viejos rellenos sanitarios y compost con miras a reducir las seis toneladas de basura diarias que se colectan en la ciudad. Desde la Universidad, indicaron desde la entidad, genera 518.000 kilos de residuos sólidos, de los cuales el 50% son reciclables y podrían volver al circuito industrial (leer más).

Industria capacitó a 11 mil recursos humanos de PyME

Unas 2.500 empresas capacitaron a su personal a través de instrumentos que impulsa la cartera productiva. Más de 1.600 aplicaron al programa Crédito Fiscal, que reintegra hasta 100% de los gastos en formación laboral. Entre las temáticas más frecuentes se encuentran la capacitación en dirección de empresas, estrategias de gestión empresarial, calidad, tecnologías de la información y comunicación, administración y finanzas.
El programa permite participar de actividades abiertas al público en general, que pueden realizarse en universidades públicas y privadas, o cerradas a través de ciclos de capacitación dentro de la compañía. Entre las unidades capacitadoras que operan con el programa y que son elegidas frecuentemente se encuentran la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional, IAE Bussiness School, Universidad Austral, Universidad de Belgrano, UADE y Funesco (leer más).

Producirán en el país equipos para la industria petrolera

La italiana Petreven anunció un plan de inversiones para fabricar equipos de perforación hidrocarburífera en el país, en asociación con el grupo argentino Patronelli, y producirán dos instalaciones completas en 2014, por un monto individual de 17 millones de dólares. La firma, que se especializa en la producción de equipos de alta tecnología para la explotación petrolera comenzará a producir en el país, con un nivel de integración de componentes locales del 55 por ciento para llegar al 65% en el 2018 (leer más).

Industria del software argentino se expande a América latina

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) hace foco en la internacionalización con el objetivo de posicionar a las empresas tecnológicas en el exterior y acercarlas a los mercados clave para la industria.
Para ello, encabeza misiones comerciales sectoriales en diferentes países del mundo con el fin de impulsar la formación de consorcios y consulados tecnológicos. La cámara participó de la Misión Comercial de Software a San José, Costa Rica, y Caracas, Venezuela llevada a cabo del 27 al 31 de mayo.“Los resultados han sido altamente satisfactorios y con una excelente organización por parte de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería y de la Embajada Argentina quienes, una vez más, han demostrado el compromiso adquirido con el sector y con CESSI”, expresó Berardo (leer más).


La UBA en la recuperación de los trenes
En 2014 comenzaría la carrera de grado en ingeniería ferroviaria, instancia para promover el desarrollo local de los trenes. Proponen que la reconstrucción sea igual a la iniciada con YPF. Carlos Rosito, decano de la Facultad de Ingeniería, adelantó en diálogo con Página/12 que el año que viene se lanzará la carrera de grado en ingeniería ferroviaria. El especialista agregó además que el Gobierno va en buena dirección para recuperar el sistema de ferrocarriles argentino. Y precisó que la industria de los trenes local puede apuntar al autoabastecimiento. “La filosofía de la reconstrucción en el sector ferroviario debe ser igual a la de YPF: una empresa estatal con fuerte control del negocio”, afirmó Rosito (leer más).


jueves, 7 de febrero de 2013

Plan Quinquenal Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente para 2012-2016


El Plan Quinquenal 2012-2016 que presentó el Minsiterio de Educación de la Nación tiene como objetivo la construcción de 600 nuevas escuelas y de 700 jardines maternales con un mínimo de tres salas.

El programa también prevé que, al 2016, en todas las escuelas del país se dicten al menos 190 días de clases y la construcción de 3.000 salas de 4 años con el objetivo de que en cuatro años todos los niños de esa edad estén dentro del sistema escolar.

Además, se propone la construcción de 4.446 aulas y salones de usos múltiples en las 40% de las escuelas primarias que tengan jornada extendida, junto a la edificación, en todo el pais, de 3.750 aulas para el nivel secundario.

Entre otros objetivos se fija como meta renovar los procesos de enseñanza y de gestión institucional a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el diseño curricular de las escuelas.

Las políticas transversales que se propone el programa es establecer un sistema nacional integrado de evaluación que describa y analice los problemas asociados a la enseñanza y a los aprendizajes.

Este sistema deberá tener indicadores para esa evaluación y un seguimiento de las políticas educativas, podrá contar con información de los operativos de evaluación ONE, PISA y TERCE y se aplicará un índice de mejora de la educación secundaria en las escuelas con poblaciones en situación de vulnerabilidad.




“La educación pública es el gran nivelador social”

Cristina Fernández presentó “las metas ambiciosas” del programa, que apunta a sostener la obligatoriedad de la enseñanza. Destacó que el 98,7 por ciento de los chicos de entre cinco y trece años asiste a clases y que se redujo en un 66 por ciento el trabajo infantil.



“Estamos recuperando en la Argentina algo que habíamos perdido, el valor de la educación pública como el gran nivelador de la sociedad”, celebró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ayer por la tarde, en el acto de presentación del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, compuesto por “metas ambiciosas” para el próximo quinquenio y aprobado “por unanimidad” por las 24 jurisdicciones del país representadas en el Consejo Federal de Educación. “La educación, además de nacional y popular, debe ser profundamente federal”, sostuvo la jefa de Estado ante un Teatro Gran Rex repleto. Antes de su discurso, entregó el certificado número 400 mil a un egresado de Fines, un plan oficial que promueve la finalización de los estudios primarios y secundarios. El ministro Alberto Sileoni aseguró: “Hoy tenemos un sistema educativo que reconoce lo complejo, las particularidades y, al mismo tiempo, orienta objetivos comunes para millones de alumnos, cientos de miles de docentes, escuelas y familias”.

La mandataria argentina repasó durante alrededor de media hora los avances conseguidos a nivel educativo en la última década: “No es magia. Son, simplemente, decisiones políticas” añadió, enumerando las medidas de gobierno en el área que permitieron el cambio de panorama respecto del régimen montado durante los años ’90, como el aumento del presupuesto educativo a más del 6 por ciento del PBI, que “fue posible ejecutarla por la reestructuración de la deuda”; el piso salarial docente garantizado por la Nación; las mil quinientas nuevas escuelas y las cuatrocientas en ejecución; y las más de dos millones trescientos mil netbooks repartidas entre alumnos y profesores.

“No hay una política para la educación, sino medidas orientadas a la educación en el marco de un proyecto político de país donde uno define objetivos –aclaró Fernández de Kirchner–. La educación es una parte importante de nuestro proyecto político. Este plan es muy ambicioso y nos estamos poniendo metas muy importantes.” También llamó la atención sobre que “muchas veces este país tiene memoria frágil” y que es necesario recordar los errores pasados “no para reprochar o fiscalizar, sino para recordar y fundamentalmente no volver a repetir ninguno de los errores que hemos cometido”.

En ese sentido, recordó que llevó (y está llevando) mucho trabajo revertir algunas de las condiciones que quedaron como consecuencia de las políticas educativas regresivas de la década del ’90. Como ejemplo puso el cierre de escuelas técnicas “porque el país no necesitaba obreros ni torneros” en ese momento. “Todavía en este pujante proceso de reindustrialización estamos pagando aquella carencia de escuelas técnicas, pero allí estuvieron el plan para lograr más ingenieros y las becas del Bicentenario”, añadió.

La educación, agregó la Presidenta, “sirve para disminuir la brecha de desigualdad” en la sociedad. En ese sentido dio algunos datos de una encuesta realizada por el ministerio encabezado por Sileoni. Destacó que el 98,7 por ciento de los chicos de entre cinco y trece años asiste a clases. Para el segmento de entre catorce y diecisiete años la cifra es del 89,1 por ciento, con un diez por ciento de tasa de abandono. También destacó que desde 2004 hasta hoy se redujo en un 66 por ciento el trabajo infantil entre los cinco y los trece años, del 6,4 al 2,2 por ciento. Aunque, aclaró, en la mayoría de los casos son niños que dan una mano en el negocio de su familia.

Entre los factores que convergieron para lograr esos números, entre los mejores de América latina, además de los estrictamente educativos, la Presidenta señaló la Asignación Universal por Hijo, que tiene a la escolaridad como requisito para cobrar una parte del subsidio; la campaña para documentar a chicos que no tenían su DNI y las obras de infraestructura que facilitan el acceso a los establecimientos educativos en el interior del país. También destacó que “los padres tienen trabajo y mejores salarios, y el trabajo es un ordenador social”, por lo que los niños que viven en un hogar donde el padre trabaja tienen mayor compromiso con su educación.