Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

Resumen de noticias Nac&Pop (Industria y Tecnología) - Junio 2013

Las automotrices crecieron un 17% al año en la última década

El sector automotriz, la metalmecánica y el textil, relegados durante la convertibilidad, dinamizaron las producción industrial en la década kirchnerista y traccionaron el crecimiento general de la industria local. Traducido en números, la industria automotriz registró en los `90 una baja promedio de 0,3% por año, cuando en la última década ostentó un crecimiento de 17% anual.
Por su parte, la metalmecánica sin autos, que cayó 5,9% promedio durante la Convertibilidad, sostuvo un incremento de 7,5% entre 2003 y 2012. Del mismo modo, los insumos para la construcción pasaron de una suba anual promedio de 2,9% a un alza de 6,9 por ciento. En el caso del rubro textil, se revirtió una baja promedio anual de 0,1% en los `90, para ubicarse en una suba de 3,8% en estos últimos años (leer más).

130 mil cooperativistas en el Plan Argentina Trabaja

El Ministerio de Desarrollo Social destacó que el aporte del Plan “Argentina Trabaja”, del Programa de Inclusión Social con Trabajo, permitió paliar las necesidades urgentes de más de 130 mil personas. Hasta fin del año pasado figuraban dentro de ese programa casi 5.700 cooperativas de todo el país (leer más).

Científicos Argentinos desarrollan el primer trigo del mundo resistente a la sequía

Científicos santafesinos lograron desarrollar el primer trigo transgénico del mundo, pudiendo así generar cultivos más resistentes a las condiciones adversas del clima. El desarrollo consistió en introducir exitosamente el gen HABH 4, ya utilizado en girasol, ahora en el trigo.
La innovación, que representa un hito internacional, “se sabe que la producción mundial está en franco crecimiento y esta es un contribución para ese proceso donde habrá más necesidad de alimentación”, concluyó Chan (leer más).

Se conformó la Biblioteca Federal Digital

La Biblioteca Federal persigue la descentralización de los contenidos de carácter histórico y artístico que definen una identidad y constituyen un patrimonio público inalienable. Para ello dispone de un catálogo que permite buscar textos fundamentales del pensamiento latinoamericanista, por autor y por título. 

La biblioteca cuenta con material de grandes autores del pensamiento nacional y latinoamericano como Raúl Scalabrini Ortiz, Lucio V. Mansilla, Rodolfo Puigrós, Hélio Jaguaribe, José María Rosa, Jorge Abelardo Ramos, Juan Domingo Perón, Augusto Roa Bastos, Manuel Ugarte, entre otros (leer más).

Equiparán 1.824 aulas digitales con videoproyectores

Epson acaba de anunciar que entregó 1.824 videoproyectores PowerLite X12 con lámparas adicionales de repuesto, al Ministerio de Educación de la Nación Argentina para el equipamiento de aulas digitales móviles en el marco de la licitación para la adquisición de servers, routers y videoproyectores, para el apoyo a la política de mejoramiento y equidad educativa (leer más).

El Conicet en los primeros puestos del mundo por calidad y cantidad de publicaciones


El Ministerio de Ciencia y Tecnologia informó que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue ubicado en el puesto mundial 95 -sobre casi 3.300 instituciones- por la calidad y cantidad de publicaciones entre 2006 y 2010. Otras instituciones nacionales que se destacaron en el primer tercio de las de mayor producción mundial fueron la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, que se ubican en los puestos 285, 597 y 977 respectivamente (leer más).


Comienza a montarse en Entre Ríos una planta para fabricar paneles fotovoltaicos para Energía Solar


A partir de un proyecto para desarrollar energías renovables, a mediados de junio llegará desde Génova el equipamiento para montar una planta de paneles fotovoltaicos en el predio de Redengas, en la ciudad entrerriana de Paraná.
El emprendimiento prioriza el cuidado del medio ambiente y constituye una gran oportunidad de negocio que abastecerá a un sector que tendrá un crecimiento importante en la Argentina. El empresario calculó la producción anual de 12 megavatios por turno. Una familia tipo gasta 3 kilovatios (un megavatio es 1.000 kilovatios). Con respecto al mercado, será Argentina y Latinoamérica. Actualmente los paneles se están produciendo en Oriente, en Europa y Japón (leer más).

Proyecto de la facultad de Agronomía de la UBA para transformar basura en biocombustible


La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabaja en la separación de residuos en origen y la producción de biocombustibles en viejos rellenos sanitarios y compost con miras a reducir las seis toneladas de basura diarias que se colectan en la ciudad. Desde la Universidad, indicaron desde la entidad, genera 518.000 kilos de residuos sólidos, de los cuales el 50% son reciclables y podrían volver al circuito industrial (leer más).

Industria capacitó a 11 mil recursos humanos de PyME

Unas 2.500 empresas capacitaron a su personal a través de instrumentos que impulsa la cartera productiva. Más de 1.600 aplicaron al programa Crédito Fiscal, que reintegra hasta 100% de los gastos en formación laboral. Entre las temáticas más frecuentes se encuentran la capacitación en dirección de empresas, estrategias de gestión empresarial, calidad, tecnologías de la información y comunicación, administración y finanzas.
El programa permite participar de actividades abiertas al público en general, que pueden realizarse en universidades públicas y privadas, o cerradas a través de ciclos de capacitación dentro de la compañía. Entre las unidades capacitadoras que operan con el programa y que son elegidas frecuentemente se encuentran la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional, IAE Bussiness School, Universidad Austral, Universidad de Belgrano, UADE y Funesco (leer más).

Producirán en el país equipos para la industria petrolera

La italiana Petreven anunció un plan de inversiones para fabricar equipos de perforación hidrocarburífera en el país, en asociación con el grupo argentino Patronelli, y producirán dos instalaciones completas en 2014, por un monto individual de 17 millones de dólares. La firma, que se especializa en la producción de equipos de alta tecnología para la explotación petrolera comenzará a producir en el país, con un nivel de integración de componentes locales del 55 por ciento para llegar al 65% en el 2018 (leer más).

Industria del software argentino se expande a América latina

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) hace foco en la internacionalización con el objetivo de posicionar a las empresas tecnológicas en el exterior y acercarlas a los mercados clave para la industria.
Para ello, encabeza misiones comerciales sectoriales en diferentes países del mundo con el fin de impulsar la formación de consorcios y consulados tecnológicos. La cámara participó de la Misión Comercial de Software a San José, Costa Rica, y Caracas, Venezuela llevada a cabo del 27 al 31 de mayo.“Los resultados han sido altamente satisfactorios y con una excelente organización por parte de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería y de la Embajada Argentina quienes, una vez más, han demostrado el compromiso adquirido con el sector y con CESSI”, expresó Berardo (leer más).


La UBA en la recuperación de los trenes
En 2014 comenzaría la carrera de grado en ingeniería ferroviaria, instancia para promover el desarrollo local de los trenes. Proponen que la reconstrucción sea igual a la iniciada con YPF. Carlos Rosito, decano de la Facultad de Ingeniería, adelantó en diálogo con Página/12 que el año que viene se lanzará la carrera de grado en ingeniería ferroviaria. El especialista agregó además que el Gobierno va en buena dirección para recuperar el sistema de ferrocarriles argentino. Y precisó que la industria de los trenes local puede apuntar al autoabastecimiento. “La filosofía de la reconstrucción en el sector ferroviario debe ser igual a la de YPF: una empresa estatal con fuerte control del negocio”, afirmó Rosito (leer más).


jueves, 11 de abril de 2013

MICA 2013 - Mercado de Industrias Culturales Argentinas


Organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, conjuntamente con el Ministerio de Industria, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires del 11 al 14 de abril de 2013, la segunda edición del MICA Mercado de Industrias Culturales Argentinas en Tecnopolis, Av Gral Paz entre Constituyentes y Ricardo Balbin, Villa Martelli. 

El MICA es el primer espacio en la Argentina que concentra en un mismo lugar, las diferentes actividades de las industrias culturales con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes de todo el mundo. Los sectores que participan son: artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos. 

Productores y artistas tendrán la posibilidad, durante cuatro días, de encontrarse con las principales empresas de Industrias Culturales de todo el mundo y abrir nuevas oportunidades de negocios. 

Cuenta con stands donde están representadas las producciones culturales de todas las provincias del país y la presencia de todo el sector a través de las cámaras empresariales, instituciones nacionales y PYMES. 

Un espacio donde productores y artistas podrán encontrarse con los principales referentes y empresas de las industrias culturales del mundo, a través de rondas de negocios, conferencias, seminarios y presentaciones de espectáculos en vivo. El objetivo del evento es fortalecer el marcado interno y posicionar al sector de las Industrias Culturales argentinas en el mercado mundial, dando cuenta de su calidad y sus precios competitivos.




En todo el territorio nacional se emplazan alrededor de 2800 salas de exhibición teatral. La mayoría de ellas se caracteriza por su gran versatilidad, ya que incluyen desde pequeños escenarios en bares y casas particulares, restaurantes u hoteles, hasta teatros líricos de envergadura internacional como el Cervantes, el Colón o el Argentino de la Plata. No obstante, el denominador común de esos espacios es que todos se constituyen como una clara expresión del interés del espectador argentino por las artes escénicas, así como de la abundancia de actores y dramaturgos que desarrollan su actividad a lo largo y ancho del país.

A grandes rasgos, las salas teatrales pueden dividirse en cuatro grupos:

• las que son de gestión estatal, es decir, los teatros municipales, provinciales o nacionales.
• los teatros comerciales.
• los teatros independientes.
• las salas de exhibición teatral (no estrictamente teatros), situadas en espacios que ofrecen otro tipo de actividades (centros culturales, museos, bares).

Por otro lado, desde 1997 ‒año de su creación‒, el Instituto Nacional del Teatro es el organismo rector de la promoción y apoyo de la actividad teatral en toda la Argentina. Actualmente, el INT registra alrededor de 300 salas solo en la región metropolitana.

Las salas comerciales, agrupadas en la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales, muestran una importante actividad artística en los últimos años, rondando los tres millones y medio de espectadores y los ocho mil espectáculos anuales.


El sector audiovisual está compuesto por tres grandes grupos de actividad: el cine, la televisión y la publicidad. Si bien cada uno de ellos presenta características específicas, en los últimos años, los tres experimentaron ciclos de crecimiento y dinamismo. Esto ha configurado a nuestro país como una plaza fundamental de esas actividades a nivel regional e internacional y para ellas mismas.

En relación con el cine, se observa un importante crecimiento de la recaudación por venta de entradas. En cuanto a las películas más taquilleras, se destaca en primer lugar El secreto de sus ojos, de origen nacional ‒más de 2,3 millones de entradas vendidas‒, seguida por películas para niños y de acción.

Respecto de la publicidad, dos datos resultan de interés: en primer lugar, el sistemático crecimiento de la pauta publicitaria entre 2003 y 2009, que evidencia el aumento en el volumen de negocios de esta actividad; y en segundo lugar, la Ciudad de Buenos Aires se ha constituido en un sitio requerido como locación de cortometrajes publicitarios por productores locales y extranjeros.

Por último, con respecto a la televisión, el aumento sistemático y sostenido de los abonos, tanto de cable como de televisión satelital, ubica a la Argentina en el cuarto lugar en el mundo en relación con la penetración de cable.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) registra 983 pantallas, en 432 cines en todo el país. Tras la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, recibieron frecuencias más de cuarenta universidades públicas en todo el país, cooperativas de distinta naturaleza, sindicatos y cinco comunidades originarias.


En los últimos años, se ha dado una cadena de circunstancias que confirió mayor visibilidad al sector del diseño, en especial en Buenos Aires: el gran crecimiento de los corredores comerciales ‒particularmente Recoleta, Palermo y San Telmo‒, el aumento de la matrícula universitaria ‒ya sea en el diseño gráfico, de indumentaria como industrial‒, la proliferación de nuevas ofertas educativas y la distinción que la UNESCO otorgó a esta Ciudad nombrándola la primera Ciudad del Diseño. Todos estos factores explican que, actualmente, el diseño es una actividad sumamente reconocida por la cantidad y calidad de profesionales del sector, la variedad y originalidad de los bienes y servicios que se producen y el importante desarrollo económico que viene registrándose en la última década.

En particular, las exportaciones de bienes con alto contenido de diseño, si bien aún no representan una proporción significativa del mercado global, expresan un aporte importante y creciente en el comercio exterior argentino. Según datos de fundación ExportAR, estos bienes ingresaron divisas al país en 2007 por alrededor de US$700 millones, y registran un aumento de, aproximadamente, el 40 % respecto del año precedente. Los principales productos del rubro exportados en 2007 fueron muebles (US$115 millones), manufacturas de cuero (US$108 millones), indumentaria y accesorios de vestir (US$93 millones), calzado, juguetes y objetos de arte y colección, entre otros. Por otro lado, son 5700 los diseñadores que participan del programa ProDiseño.

“La diseñadora salteña Solana Catalán, desde que comenzó a viajar como compradora a otras regiones, terminó vinculando a productores de todas las provincias entre sí. Puso en contacto, por ejemplo, a las tejedoras de chaguar de Formosa con los pateros de Salta que le sumaron diseño a los cierres de los collares, subiendo sustancialmente el valor agregado de los productos”, contó Paola Pavanello, coordinadora del sector de diseño para el MICA.


El sector editorial tiene en la Argentina una extensa y rica trayectoria que se remonta hasta el siglo XIX. Esto ha dado lugar a una industria, cuya fortaleza, diversidad y heterogeneidad se distinguen en relación con otros países de la región.

Esas características sirven para explicar la fuerte recuperación atravesada por la producción editorial con posterioridad a la crisis de 2001-2002, ya que tanto la edición de ejemplares como la de títulos crecieron de manera significativa a lo largo de cinco años consecutivos, observándose un leve decrecimiento en 2009.

En el país, hay 550 sellos editoriales activos y 2200 librerías en todo el territorio.

El auge editorial alcanza carácter de “fenómeno” en el campo de las revistas culturales. Tanto el registro de la Secretaría de Cultura de Nación, como el de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) contienen datos de más de 250 publicaciones en toda la Argentina. Entre ellas, hay revistas de cine, historia, política y filosofía, diseño, arte, música, literatura, género, cultura y sociedad.

Títulos y formatos que responden a esquemas diversos de negocios. Revistas que se imprimen o se editan en soporte digital. Que se comercializan en quioscos, librerías, puntos de venta y por suscripción. Una de las novedades de este año, fue la inauguración del primer quiosco callejero dedicado, exclusivamente, a revistas culturales. Está emplazado en la esquina de Corrientes y Agüero, en el barrio del Abasto, de la Ciudad de Buenos Aires.

“Durante el MICA 2011, un librero me hizo un comentario que me quedó grabado: ‘Desde hace más de cinco años que vengo a la Feria del Libro de Buenos Aires y jamás logré generar tantos contactos con editoriales cómo en estos cuatro días’”, contó Nicolás Sticotti, coordinador del Sector Editorial del MICA. “Me parece que ahí se expresa la lógica del MICA: generar un espacio más democrático para el intercambio entre los productores culturales, donde haya más oportunidades para conocerse y tejer redes. En cambio, las grandes ferias están saturadas por lo que el mercado impone, dándole muy poco lugar a las producciones independientes. El MICA se propone intervenir en esa dinámica, garantizando la participación igualitaria de todas las empresas que se inscriben”, agregó.


En la Argentina, existen 120 sellos que se dedican a la producción musical. Cuatro de ellos son grandes empresas trasnacionales (majors); mientras que el resto del mercado, por grupos independientes (indies). Estos son de tamaño mediano o chico, trabajan con presupuestos más reducidos y tienen menos acceso a los canales de promoción tradicional: espacio radial y televisivo.

La fortaleza de las indies está dada por la cercanía que generan con el artista y la habilidad de reconocer nuevos talentos, lo que les ayuda a desarrollar nichos de mercado a los que no acceden las grandes compañías.

A pesar de la transformación que el modelo de negocios de la industria musical está experimentando por incidencia directa de la plataforma digital, en la Argentina, la facturación y venta de fonogramas muestra una tendencia en alza, durante los últimos años.

Actualmente, el 96 % de la venta de música digital se realiza a través de los teléfonos celulares. En 2010, las ventas digitales representaron el 12 % del mercado musical.


En los últimos años, la industria del videojuego creció exponencialmente debido a la aparición de nuevas plataformas de distribución (smartphones, redes sociales y otros sistemas de distribución digital) que provocaron que los juegos digitales pasaran a ser un producto de consumo masivo. Desde entonces, las barreras tecnológicas de entrada a los grandes jugadores bajaron y es justamente la alta demanda de este tipo de juegos “casuales” la está sosteniendo a los estudios locales.

Es una industria con una flexibilidad muy grande para armar tanto el modelo de negocios (por ejemplo, retail, descargas pagas, freemium, publicidad) como las estrategias comerciales (productos propios, outsourcing y advergaming). Esto abre muchas oportunidades para esta industria creativa en Argentina.

Diferencial de las empresas argentinas: capacidad para generar videojuegos propios

En la Argentina, la industria del videojuego nació hace apenas una década. No obstante, en ese período, se consolidó como uno de los sectores más dinámico y de más acelerado crecimiento, dentro de las industrias culturales. Así lo evidencian: la elevada tasa de incremento del empleo en esa industria – 156% entre 2009 y 2010 – y el decisivo mejoramiento de los ingresos anuales del sector, que asciende al 342% en el mismo período.

Actualmente, 70 empresas desarrollan videojuegos en la Argentina. Producen un total de 85 millones de dólares anuales en volumen de facturación, y generan más de 2 mil empleos directos a profesionales altamente calificados, entre diseñadores, artistas e ilustradores 2D y 3D, programadores, ingenieros, guionistas, testers y músicos.

Entre las empresas radicadas en nuestro país, hay firmas extranjeras pertenecientes a grupos económicos, pero también desarrolladoras pequeñas de capital nacional. Más allá de estas diferencias en la configuración financiera, la mayoría de ellas se dedica, exclusivamente, al desarrollo de videojuegos y mantiene un perfil fuertemente exportador.

En concreto, el 95% de la producción nacional se destina al mercado externo, mientras que el 80% de las empresas locales tienen clientes en los Estados Unidos, Europa y Asia.

Los videojuegos creados en nuestro país se venden a editores por hasta 500 mil dólares cada uno.

Los programadores y diseñadores gráficos argentinos son reconocidos en todo el mundo como algunos de los mejores del sector. En tanto la industria local de videojuegos pasó de ser considerada “software Factory” (favorecida por el tipo de cambio desde 2002 a 2007) a ser considerada por su probada experiencia en el logro de productos terminados. 

Obstáculos a superar para lograr un mayor crecimiento:
  • Incorporación de nuevos recursos humanos mejor capacitados 
  • Competencia internacional de nuevos países 
  • Piratería 
  • El mercado interno 
  • Falta de vías de financiamiento 
Desde el año 2000 existe la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de la Argentina (ADVA), entidad sin fines de lucra que nuclea a empresas e individuos dedicados a la creación de videojuegos, cuyo objetivo es promover y fomentar el desarrollo de esa actividad en el ámbito local a través de diversas iniciativas.

Una de ellas, es la organización de la Exposición Anual de Videojuegos (EVA). EVA es un espacio de encuentro, diálogo y capacitación. Se trata del evento más importante de la industria argentina de videojuegos que, año tras año, crece en público, invitados y sponsors.

Videojuegos en el MICA 

“Para mí, el MICA es una cuna de anécdotas —se entusiasma Alejandro Iparraguirre, responsable del Espacio VJ— y la que más recuerdo del 2011 es cuando un padre se acercó a preguntarme cómo hacía para que su hijo deje de jugar los videojuegos expuestos en el showroom. Le contesté: “¿Por qué no juega con él?”. Después de varios intentos, padre e hijo se sumergieron en un campeonato que terminó mucho después de la hora de cierre. Ese padre es un editor que hoy en día se encuentra en contacto con desarrolladores de videojuegos para cruzar sus libros infantiles y generar libros lúdicos digitales”.

PROGRAMACIÓN 2013 (click para agrandar)

DESCARGAR AGENDA


¿Cómo llegar?

El MICA en Tecnópolis: cómo llegar
La puerta de acceso al MICA está situada en Juan B. La Salle 4365, sobre avenida General Paz, entre Balbín y Constituyentes (por colectora), en el barrio de Villa Martelli (Partido de Vicente López).

COLECTIVO
Las líneas de transporte público colectivo que te acercan hasta avenida General Paz y Constituyentes o avenida General Paz y Balbín, son:
28, 41, 67, 93, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175 y 176.

TREN
Desde la terminal ferroviaria de Retiro, te arriman tres líneas de tren:
FF.CC. Mitre (ramal Mitre) / Estación Juan B. Justo
FF.CC. Belgrano / Estación Padilla
FF.CC. Mitre (ramal José León Suárez) / Estación Miguelete

TRANSPORTE GRATUITO
Entre las 11 y las 19 horas, cada media hora, habrá micros gratuitos para trasladarte a Tecnópolis. La parada es en Plaza Italia.


PLANO DE UBICACION TECNOPOLIS

Toda la información en la página oficial: http://www.mica.gob.ar/

jueves, 21 de marzo de 2013

Resumen de noticias Nac&Pop (Industria y Tecnología) - Marzo 2013

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología “Argentina Innovadora 2020″
El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología apunta a "incrementar la competitividad" de la economía para mejorar la calidad de vida de la población y aprovechar las capacidades científico tecnológicas en el "desarrollo integral, inclusivo y sostenible del país".
El escenario deseable para el país en 2020 es que la "inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) alcance el 1,65% del Producto Bruto Interno (PBI), consigna el plan elaborado por el Ministerio con unos 300 referentes del sector científico tecnológico.


Otros de los objetivos planteados será lograr que la proporción de la inversión en Investigación y Desarrollo de las provincias (excepto Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires) pase del del 28% al 37%, y que la inversión de las empresas en ese concepto se incremente del 26% al 50 por ciento.Además, el plan persigue aumentar del 2,9% al 5% la cantidad de investigadores y tecnólogos por cada 1.000 personas de la población económicamente activa.

El plan pretende articularse sobre seis sectores estratégicos de la economía: agroindustria (producción de cultivos y ganado, biocombustibles), energía (uso racional y energías renovables); ambiente y desarollo sustentable (cambio climático, recuperación de suelos, reciclado), industria (autopartes, electrónica, equipamiento médico), desarrollo social (economía social y hábitat) y salud (nanomedicina, bioingniería de tejidos, biotecnología).

El Ministerio proyecta incorporar más infraestructura edilicia y equipamiento, una mayor inserción laboral y profesional de investigadores atendiendo a la equidad de género, capacitar a más docentes para la enseñanza en ciencia y tecnología y contar con más científicos en el sector productivo nacional.

Otra de las metas está asegurar la autosuficiencia en materia de suministro energético, diversificar las fuentes de energía de las que dispone el país y desarrollar otras alternativas, con protección del ambiente y distribución suficiente en todo el país. El plan completo acá.

Argentina tiene la menor brecha entre oferta y demanda de empleos tecnológicos de la región
Argentina es el país que registra la menor brecha dentro de América Latina en lo que respecta a la demanda y oferta de profesionales especializados en tecnologías de la información, según un relevamiento privado realizado por una consultora internacional.



El estudio precisó que actualmente la brecha en la Argentina entre la demanda de profesionales es del 31% pero el año pasado sólo el 17% de los encuestados dijeron que fue “difícil” encontrar personal calificado.
En la Argentina en 2012 se demandaron 30.609 puestos en el área de sistemas de redes, y para el 2015 ese número aumentará a 37.369, es decir un 7% más.
Esta situación se encuadra en las políticas de capacitación en tecnologías y de promoción de las carreras vinculadas a estas áreas desplegadas tanto desde el ministerio de Educación como desde el ministerio de Trabajo (leer más).

Argentina y Brasil en proyectos conjuntos de Ciencia y Tecnología
El ministro de Ciencia, Dr Lino Barañao, participó de una reunión con altos funcionarios brasileños en el Polo Científico Tecnológico, con el fin de avanzar sobre acciones conjuntas que permitan el desarrollo e intercambio a nivel regional en materia de ciencia y tecnología.


Entre los temas destacados se trató la agenda de la próxima reunión preparatoria de ministros que tendrá lugar en junio próximo en Río de Janeiro, con vistas al foro mundial de ciencia y tecnología que se realizará en Brasil hacia fin de este año. Sobre ese evento, Barañao señaló que “el objetivo es llevar a cabo una presentación conjunta entre Brasil, Argentina y probablemente México, con los lineamientos políticos de lo que debería ser el desarrollo científico tecnológico de la región, y una propuesta de proyectos emblemáticos conjuntos, así como también una definición sobre los mecanismos de financiamiento regional que serán necesarios para la consecución de estos objetivos”. A su vez, el ministro afirmó que estas acciones contribuirán no solo a mejorar los términos del intercambio en la región sino a “promover simultáneamente la inclusión social” (leer más).

El primer vehículo de América latina que funciona con baterías de litio‏ es Argentino

El triciclo eléctrico desarrollado por los investigadores platenses viajó a comienzos de diciembre por la Ruta 2 hacia Mar del Plata. Fue el primer viaje de larga distancia y una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía. Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio, un mineral que constituye una fuente de energía limpia y que puede convertirse en una alternativa energética para Argentina.

El triciclo eléctrico tiene dos motores de tracción en las ruedas traseras y un pack de baterías de litio (con celdas chinas) que fueron desarrolladas en los laboratorios del INIFTA. En tanto, los caños de la estructura del prototipo pertenecieron a un helicóptero, y el material del chasis a un avión. La batería consta de 19 pilas de litio de 5 kilowatts-hora, cuyo costo ascendió a 2.500 dólares. El vehículo puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros.
La batería se carga enchufándola a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Al enchufarlo, toda la corriente que saca de la red se convierte en electricidad almacenada. En cinco horas tendría la recarga suficiente para unos 60 u 80 kilómetros, según cómo se lo use(leer más).

Avanza el “molino” mediano nacional
En la Patagonia, un grupo de cinco pymes están terminando de armar un aerogenerador de 50 kW que ya obtuvo un subsidio Fontar. Está pensado para poblados de hasta 20 casas.


Todo indica que la movida va bien: el aerogenerador –al que bautizaron CER-50K y está en una categoría que los grandes fabricantes del mundo casi no producen- ya recibió el premio Tenaris a la innovación y el desarrollo tecnológico, y ganó un concurso del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) que les valió un subsidio de 300 mil pesos que están aplicando a concluir el primer equipo. Uno de los creadores explica que el equipo se orienta al mercado de las escuelas rurales y poblados de 10 o 20 casas, y no para conectarse a la red eléctrica nacional como pasa con –por ejemplo- el cercano Parque Eólico Rawson, compuesto de equipos muchos más potentes y de fabricación europea (Fuente).

Inauguraron gasoducto que integra Neuquén y Río Negro


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró el gasoducto que permitirá integrar a las provincias de Neuquén y Río Negro, con una obra de 53 kilómetros de extensión y una inversión de 48 millones de pesos. Con esta obra se incorporan 1.924 hogares rionegrinos a la red de gas. La obra demandó una inversión del Estado nacional de 48 millones de pesos para la construcción del tramo de un gasoducto troncal de 6 pulgadas de 19 kilómetros de extensión hasta San Patricio del Chañar, y un segundo tramo de 34 kilómetros para el gasoducto de distribución.
El gasoducto permitirá acceder a las redes de gas a 8.152 hogares, 6628 de ellos en la neuquina San Patricio del Chañar y los restantes 1.924 en las localidades rionegrinas.

Se fabricó en Mendoza el primer trolebus industria argentina
La concepción tecnológica del vehículo es la de un trolebús de última generación pero con el desarrollo local. Lo ideó y construyó la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza. El modelo estará funcionando en los próximos días por las calles de la ciudad.


Los impulsores de la medida han declarado: "Básicamente se tomaron dos definiciones técnicas que también son políticas; el vehículo tenía que estar dotado al menos de dos cuestiones que son irrenunciables para lo que es la política de la empresa a futuro: una que el vehiculo sea del tipo piso bajo, que permita el acceso con facilidad sin tener que utilizar las escaleras o escalones que tienen actualmente los colectivos de troles; con rampa para acceso de personas que utilizan silla de ruedas y la otra es que tenía que tener aire acondicionado. La idea reúne algunas características de confort básica en la era moderna."
"Por otra parte, la unidad tiene una capacidad de aproximadamente 80 pasajeros para transportar y la concepción tecnológica del vehículo es la de un trolebús de última generación pero con el desarrollo de una tecnología que es bien local. Mezclando tecnología de punta con las necesidades de nuestras prestaciones de servicio. El trolebús tiene que tener una resistencia determinada para nuestras calles y tiene que contar con una determinada dureza y rigidez que en los vehículos importados no conseguimos" (leer la entrevista completa).

Buscan crear un polo de fabricación de software en Catamarca
La Subsecretaría de Tecnologías de la Información destacó la decisión del gobierno catamarqueño de crear un polo tecnológico en la provincia, que impulsa la radicación de industrias de software.
El subsecretario de Tecnologías de la Información, Juan Pablo Dusso dijo que de cara a ese objetivo, el gobierno catamarqueño trabaja con el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft), que cuenta con el respaldo del Ministerio de Industria de la Nación. Explicó que el objetivo de del Fondo es financiar diferentes actividades a través de la convocatoria de créditos y subsidios que administra la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (leer más).

Argentina y Ecuador firman acuerdo para la integración productiva
El secretario Pyme, Horacio Roura, se reunió con el gerente del Proyecto Inversión Pública para la Transformación de la Matriz Productiva de Ecuador, Salomón Tenorio, y la coordinadora del proyecto, Diana Rodríguez. Salomón Tenorio enfatizó la decisión del Gobierno de Ecuador de desarrollar la industria de su país y transformar su matriz productiva -hoy día concentrada en el sector primario- direccionando a tal fin la compra y la inversión pública hacia bienes manufacturados en el país.
La política de internacionalización que lleva adelante la cartera productiva nacional tiene como misión la cooperación industrial a escala de América del Sur con el objetivo de promover la industrialización del continente a partir de la sustitución de importaciones extrazona por productos industriales fabricados en la región, en igualdad de condiciones de calidad y precio (fuente).

Pymes se organizan para ofrecer el servicio móvil Libre.ar
Las pequeñas y medianas empresas de telecomunicaciones avanzan en su propia organización para poder sumarse a la prestación del servicio de telefonía móvil impulsado por la empresa estatal Arsat, denominado Libre.ar.Las empresas remarcaron que este logro "inédito a nivel nacional" permite que hoy los integrantes de CATIP "ya intercambian tráfico telefónico entre sus respectivas redes y lo hacen cumpliendo con los máximos parámetros de calidad exigidos en la materia", a través del sistema integrado de voz nacional de la Cámara. También subrayaron que entre los participantes del sistema "no se pagan cargos de interconexión para cursar las comunicaciones entre ellos".
Esta modalidad, conocida a nivel internacional como “Bill & Keep”, facilita una reducción efectiva de costos de operación, lo cual permite a los miembros de CATIP trasladar ese beneficio a sus clientes (leer más).

viernes, 30 de marzo de 2012

Resumen de Noticias Nac&Pop (30-03-2012)

Más del 50% de las netbooks y tablets que se venden serán “Made in Argentina”
El Ministerio de Industria estimó que para 2012 la producción nacional de netbooks y notebooks superará los dos millones de unidades, un 57% más que el año pasado. De este modo el 55% de las portátiles que se venden en el país será “Made in Argentina”(Leer más).

El INTA impulsa la producción de pez de granja
Impulsada por el INTA, es una tecnología para productores de pequeña y
mediana escala de diferentes zonas. En Misiones ya son más de 900
chacras dedicadas al cultivo de peces.La cría de peces es el rubro de producción animal con mayor crecimiento en el mundo, que supera incluso al ritmo de los sectores bovino, porcino y avícola. A escala global, el consumo mundial de peces provenientes de la acuicultura es de un 48 por ciento y se espera que, en los próximos 15 años (leer más).

Neumaticos nacionales
Michelin Argentina y Neumáticos Debona -revendedor oficial de la marca- reactivarán en San Justo, 100 km al norte de la capital santafesina, la firma Manufactura Textil. Ya arribó el primer equipo con fibra de algodón de óptima calidad para cumplir con esta primera etapa de producción: se confeccionarán 159.000 metros de telas de gabardina para sustituir productos importados que provienen de la India, Paquistán y Brasil (leer más acá).

Más medicamentos genéricos (y más baratos)
Con una inversión de US$ 20 millones, el laboratorio Fada Pharma inauguró una planta de medicamentos oncológicos en el Parque Industrial de Pilar. En la empresa precisaron que las nuevas instalaciones le permitirían generar más de 60 millones de unidades anuales de productos oncológicos genéricos, que son entre 30 y 40% más baratos que los medicamentos de otros laboratorios multinacionales. En Fada Pharma explicaron que, inicialmente, la planta abastecerá a los mercados de la Argentina y de otros países de la región, aunque para una segunda etapa planean llegar a Europa, Africa y el sudeste asiático (más info acá).

El Informe Rattenbach ya es de acceso público

Tras la firma del decreto número 200 en el cual se le dio acceso público al Informe Rattenbach, que evaluó el comportamiento de las Fuerzas Armadas durante el enfrentamiento con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, la presidenta Cristina Kirchner agradeció "la dedicación de la comisión", y reivindicó el "sentimiento de patriotismo".
El informe se puede ver y/o descargar desde ACÁ

Salud firma convenio para controlar la venta de remedios por Internet
El Ministerio de Salud y los responsables del portal de comercialización por Internet Mercado Libre, firmarán hoy un acuerdo para controlar mejor la comercialización de medicamentos en la Web, informó hoy la cartera que dirige Juan Manzur.
El acuerdo permitirá a las autoridades acceder a información sobre usuarios y bienes que se ofrezcan en esa página web. Habrá asimismo apoyo mutuo en la investigación e identificación de sujetos que actúen en presunta infracción con la normativa vigente en la materia (leer más acá).

El plan de sustitución de importaciones abre negocios por equivalente a 5 puntos del PBI
El Gobierno prioriza la balanza industrial, energía, infraestructura y agronegocios.Con un aumento de 4 puntos en el nivel de inversión sobre PBI (del 24% actual al 28% por ciento, según estimaciones oficiales), se podría sustituir el 45% de las compras al exterior en los próximos ocho años.
Con esa meta coinciden los economistas, que en líneas generales estiman que con cinco puntos más por año se podría acompañar el crecimiento de la economía y ampliar la producción industrial local (leer más).

Varios bancos lanzan créditos hipotecarios como los del Nación
Varios bancos públicos y privados se preparan para lanzar en las próximas semanas nuevas líneas de préstamos hipotecarios, pensadas a imagen y semejanza de la que tiene en marcha el Banco Nación, con tres años de tasa fija y otros 17 de tasa variable con un tope en la evolución de los salarios. La decisión venía macerándose desde principios de año a instancias del Gobierno, que empezó a tomar nota de una de las principales cuentas pendientes del plan económico para la clase media: el acceso a la vivienda propia. Lo que dio renovados bríos a la idea fue la sanción en tiempo récord de la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. Con el nuevo marco normativo, la autoridad monetaria puede fondear a las entidades que ofrezcan líneas de crédito específicas (leer más)

El Ministerio de Ciencia financiará la construcción del Parque Solar Termoeléctrico Intihuasi
El Ministerio de Ciencia financiará un proyecto de desarrollo nacional de equipos para la obtención de energía solar termoeléctrica y su instalación en un parque solar con conexión al la red eléctrica convencional en la provincia de Catamarca.
El objetivo principal del proyecto será el desarrollo local de dispositivos de tecnología solar termoeléctrica y la construcción de una planta prototipo de 100 kW de potencia totalmente funcional y conectada a la red del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Dicha instalación estará dotada con tecnología de concentradores disco Stirling, los cuales convierten la energía solar térmica en energía eléctrica (leer más).
Anibal Fernandez presento el proyecto de una nueva Ley de Estupefacientes


El proyecto de Ley de Estupefacientes presentado ayer por el senador Aníbal Fernández establece penas para quien cultive y produzca estupefacientes para su distribución y comercialización, pero despenaliza estas actividades cuando sean para el consumo personal.

Lee los principales puntos desde el blog del senador acá.

Se construirá en el país un centro de innovación y desarrollo

La empresa 3M construirá un centro de investigación y desarrollo en nuestro país que estará destinado a brindar soluciones tecnológicas y ensayar nuevas tecnologías.

La industria del software argentina espera crecer un 23,6% en 2012

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) anunció ayer los resultados del estudio que realizó su Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) sobre la industria SSI en 2011, presentó un balance de las actividades sectoriales realizadas y compartió sus perspectivas para 2012 (leer más).

lunes, 9 de enero de 2012

Resumen de Noticias Nac&Pop (09-01-2012)

Wifi gratuito en las playas de La Costa
Durante el verano está previsto el lanzamiento de Wi Fi Socialen diferentes playas de la Costa Atlántica, como Mar del Plata, San Clemente, Santa Teresita, San Bernardo, Mar de Ajó, Mar Chiquita, Pinamar, Villa Gesell, Miramar. Hasta la fecha, ya son 22 los municipios que tienen acceso a Wi Fi Social y gozan de conexión banda ancha libre, gratuita y segura, habilitando también centros de capacitación e inserción digital. En 2012 se va a seguir trabajando para llegar con conectividad al resto de los municipios y, de esta forma, aumentar la inclusión social. Con la cobertura de WiFi Social en la plaza principal de cada ciudad se recupera el espacio público como lugar de encuentro familiar y vecinal. Luego, por medio de la incorporación de puntos remotos, se conectan otros centros de interés tales como escuelas, instituciones de salud, bibliotecas, organizaciones culturales y deportivas, entre otros.
Leer más acá y acá

Las exportaciones a Brasil fueron récord
El déficit comercial con Brasil cayó un 41% en diciembre pasado, informó ayer la consultora Abeceb.com. En un estudio sobre el tema indicó que “durante diciembre los flujos de comercio bilateral cayeron en un 8,5% debido a un débil crecimiento de las exportaciones (+0,6%) y una caída de las importaciones (-14,3%). Así, el resultado comercial de Argentina con Brasil arrojó en el mes de diciembre un déficit de U$S 426 millones, lo que marca una disminución del 41% del déficit registrado en diciembre de 2010”. El comercio bilateral tuvo otras cifras destacadas en 2011. Por caso, las exportaciones argentinas fueron un récord absoluto, sumando U$S 16.905 millones, con un aumento del 17,1% con relación a los envíos realizadas en el año 2010.
El Gobierno de Dilma Rousseff prepara más medidas de estímulo a las exportaciones, que serán presentadas en el primer trimestre del año, según anticipó ayer el secretario ejecutivo del Ministerio de Industria, Alessandro Teixeira. Leer más acá y acá.

El subte pasa a manos de la ciudad
Autoridades del Gobierno nacional y del Ejecutivo porteño inician el proceso de transferencia de la red de subterráneos y el Premetro, la cual incluye la "fiscalización, control y la potestad tarifaria". Se analizarán principalmente los once puntos que el Gobierno porteño planteó en la carta entregada al secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, entre los que constan la confirmación de las obras "en ejecución e inversiones a realizar", y la designación de un "cuerpo de auditores que emita un informe del estado de situación técnica del sistema vial y activos vinculados al contrato de concesión".
A 4 días de transmitirse la potestad de los subterraneos de la ciudad el Jefe de Gobierno Porteño realizo un desmedido tarifazo ( del 127%). Por esta razon se pronunciaron voces de los damnificados repudiando esta medida asi como de los propios empleados del subte quienes durante esta semana abriran los molinetes.
El lunes 9 de Enero se realizó una denuncia penal por presunto "abuso de autoridad" y "violación de los deberes de funcionario público" por el decreto que autorizó el aumento del 127 por ciento de las tarifas de los subterráneos de parte de la ONG "Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional". La causa penal corre paralelamente a la administrativa, y se suma al amparo presentado el viernes último por otra ONG, Consumidores Libres, con el respaldo de varios legisladores porteños.
Leer más acáacá y acá.

La industria del software incrementó un 12% sus ventas al exterior en 2011

La industria del software local continúa incrementando sus niveles de competitividad. Y así es que, durante el 2011, se acentuó el proceso exportador sumando nuevos destinos para las empresas desarrolladoras de soluciones tecnológicas. Debido a ello, sus ventas al exterior se incrementaron en un 13% con respecto al 2010, generando casi 10.000 puestos de trabajo y una una facturación total de u$s3.102 millones, lo que representa un incremento del 20%, según datos aportados por el Ministerio de Industria y Desarrollo, que conduce Débora Giorgi. El sector del software es aún muy joven, el 40% de las empresas nacionales tienen menos de seis años. Es por ello que actualmente el rubro cuenta con unas 1.600 empresas, de las cuales el 62,5% son pymes.Se estima que para el 2020 las ventas de la industria del software y servicios informáticos se multiplicarán casi por tres previendo alcanzar una facturación cercana a los u$s7.400 millones, a la vez que se cuadruplicarán las exportaciones para llegar a vender al mundo cerca de u$s3.000 millones (leer más).

En 2011, creció 180% el número de víctimas rescatadas de redes de trata en todo el país
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la nación, Julio Alak, informó que durante el 2011 fueron liberadas 1.597 personas esclavizadas y explotadas en distintas redes de trata y destacó que se seguirá "librando esta batalla sin cuartel contra la esclavitud del siglo XXI”. Las estadísticas de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas revelaron que entre enero y diciembre del año pasado se rescataron 1.597 víctimas, mientras que en todo 2010 esa cifra fue de 569. El informe de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas, que dirige Zaida Gatti, sostiene que desde la sanción en agosto de 2008 de la Ley 26.364 contra la trata de personas fueron liberadas 2.774 víctimas. Leer más acá y acá.

Aerolíneas Argentinas inauguró la ruta Rosario-Ezeiza

El domingo 1° de enero, Aerolíneas Argentinas inauguró su vuelo entre Rosario y Ezeiza. El horario de la frecuencia diaria del vuelo Aeroparque-Rosario-Ezeiza, es de salida de Buenos Aires a las 17,25 con llegada a la ciudad santafecina a las 18,17 hs; retornando a las 18,52 hs; y arribando al aeropuerto “Ministro Pistarini” a las 19,35 hs. Esta conexión entre Rosario y Ezeiza, es la concreción de un largo reclamo de los habitantes de la provincia de Santa Fé y de la región, ya que más de 15 mil pasajeros se mueven mensualmente hacia la aeroestación internacional. Además el tramo Rosario/Ezeiza, para los pasajeros que conecten con un vuelo internacional de Aerolíneas, tendrá “Tarifa Cero”.
Leer más acá y acá.

Moreno limita las importaciones que se producen en el país
En lo que será la primer reunión del año para "bajar línea", el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ordenará hoy a las cadenas de hipermercados y a otras entidades del sector que limiten al máximo las importaciones, aunque estén compensadas por las ventas al exterior. Consultado, detalló que "se informarán las pautas de precios que son las escalas permitidas este año; y también las pautas para la importación, el uno a uno y otros puntos". El funcionario expresó que cuenta con una lista de los bienes que podrían ser importados, y que "los productos que podrían entrar al país, está claro que no deben ser ya producidos a nivel local" (leer más).

Trabajadores presentaron un plan para reabrir Gándara con apoyo oficial
La firma láctea Gándara podría reabrir sus puertas si prospera una propuesta diseñada por los trabajadores para recuperar y poner en funcionamiento la hoy quebrada planta que la empresa tiene en las afueras de la localidad de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires. La propuesta es impulsada por la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea Argentina (Atilra), tiene como eje la recuperación de la fábrica a partir de la conformación de una cooperativa de trabajo y cuenta –en principio– con el visto bueno del Ministerio de Agricultura, que acompañaría con la iniciativa con financiamiento y asesoramiento (leer más).

Desde 2003, se crearon 1,3 millón de empleos industriales

La ministra de Industria, Débora Giorgi, informó hoy que el empleo industrial ya suma seis trimestres consecutivos de subas interanuales, totalizando, desde 2003, la creación de 1,3 millones de nuevos puestos de trabajo. “Logramos que la industria argentina se ponga de pie y tenemos una estrategia clara para seguir creciendo y desarrollando todo nuestro potencial hasta consolidar definitivamente la industria como herramienta para lograr la justicia social y generar más empleo para todos los argentinos”, dijo Giorgi. En ese sentido, destacó que una de las metas planteadas en el Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 es la creación de 1.500.000 de nuevos empleos industriales y la reducción de la tasa de desempleo al 5%. Leer más acá y acá.

Uno de los hijos del líder qom Félix Díaz volvió a ser agredido

El líder de la comunidad qom La Primavera de Formosa volvió a denunciar ayer un nuevo ataque contra uno de sus hijos. Se trata de Esio Rolando Díaz de tan solo 17 años, quien fue agredido el sábado cerca de las 7 cuando regresaba de visitar a un amigo.El 8 de noviembre pasado, Esio junto a otro de sus hermanos menores, había sufrido un ataque con armas de fuego del que milagrosamente logró salir ileso. El cacique qom sostuvo que en la zona "hay un criollo de nombre Ángel Mendoza que está usurpando tierras indígenas para el pastaje de ganado", que vive "siempre armado" y hace gala de ello "cuando saca a las vacas en medio del camino".Mendoza respondería a punteros políticos de localidad de Laguna Blanca y según señaló Díaz, junto a varios individuos de esa localidad, habría provocado varios accidentes intencionales con la finalidad de intimidar a los indígenas que transitan por la zona.Ayer, de manera colectiva, la comunidad radicó la denuncia ante la Comisaría de Laguna Blanca y el destacamento de Gendarmería de la zona, para que según Díaz, "estas cosas se detengan y no tengamos que lamentar otra victima más a manos de esta gente". Repudiamos este ataque y exigimos justicia. Leer más acá y acá.

Cristina fué operada y dada de alta con éxito
Cristina Fernández de Kirchner fue dada de alta en la mañana del sábado 7 y ya se encuentra en Olivos. La unidad medica presidencial comunicó que, según lo informado por el equipo médico del Hospital Austral, el estudio histopatológico definitivo descartó al presencia de células cancerígenas, modificando así el diagnóstico inicial. De acuerdo a esto, la operación quirúrgica fue suficiente, no siendo necesaria la aplicación de yodo radioactivo. A la jefa de Estado se le había diagnosticado un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides, pero luego de recibir el alta se informó que, para alegría de todos, no tenía Cáncer sino que poseía nódulos en ambos lóbulos de la tiroides, descritos como “adenomas foliculares” en lenguaje médico, pero sin tejido cancerígeno. 

Luego de darse a conocer que la operación se había realizado con éxito y más tarde el falso positivo de Cáncer (que se produce apenas en un 2% de los casos), la mayoría de los líderes latinoamericanos se mostraron alegres y le brindaron apoyo a la Presidente. 
Leer toda la cronología de noticias acá y acá.