Mostrando entradas con la etiqueta CONICET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONICET. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

Resumen de noticias Nac&Pop (Industria y Tecnología) - Agosto 2013


 Anuncian la construcción de central termoeléctrica en General Cerri

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la firma del contrato para la construcción de la Central Termoeléctrica Guillermo Brown que se instalará en la localidad de General Cerri, Partido de Bahía Blanca. Se hará con una inversión que es pública en un 70% y privada, en 30%. Será una Central de última generación, integrada inicialmente por dos Turbinas a Gas de aproximadamente 290 megavatios cada una, con lo cual, se contará con una capacidad instalada de 580 megavatios. Las dos Turbinas entregarán su energía a la red a partir de marzo y abril de 2015. En una segunda etapa se adicionará una turbina a vapor de 290 megavatios, totalizando de este modo un Ciclo Combinado de 870 MW. (ver más)



 Dos nuevas represas sumarán 15% a la generación hidroeléctrica

Comparada con los aprovechamientos hidroeléctricos existentes en el país, el proyecto Kirchner-Cepernic se ubica tercero en potencia (1740 MW), detrás de Yacireta (3200 MW) y Salto Grande (1890 MW). La diferencia es que los dos emprendimientos más potentes son binacionales a diferencia de Kirchner Cepernic, que será íntegramente nacional. La construcción de las dos represas demandará cinco años y medio, sumando una generación de 5246 Gw al año. (ver más)




 La producción de electrónica se triplicó en el primer semestre

La producción de artículos electrónicos en Tierra del Fuego se triplicó en el primer semestre del año con relación al mismo período del 2012, lo cual permitió avanzar con la sustitución de importaciones, informó hoy el gobierno nacional. Entre los productos que experimentaron un mayor crecimiento se encuentran las notebooks, decodificadores y equipos acondicionadores de aire, a la vez que se inició la fabricación de la serie argentina de tablets. (ver más)




 Unasur creará su propia red de fibra óptica

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) aprobó la creación de un mega anillo de fibra óptica para romper la dependencia de Estados Unidos y las comunicaciones sean más seguras y baratas, resaltó el ministro de Industrias, Roberto Kreimerman. El anillo de fibra óptica tendrá una extensión de 10.000 kilómetros y será gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. (ver más)





 Emprendedores informáticos recibirán subsidios para el desarrollo de proyectos

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, abrió la convocatoria para la adjudicación de subsidios de hasta $450.000 a proyectos de emprendedores del sector del software y los servicios informáticos. “Emprendedores FONSOFT 2013” es administrada por el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) de la Agencia. (ver más)




 La Universidad Nacional del Litoral y el Conicet crearon el Instituto de Física del Litoral

Tras años de investigación de docentes e investigadores del campo de la física, la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, crearon el Instituto de Física del Litoral, una nueva unidad académica de investigación. El Instituto de Física del Litoral (IFIS-Litoral) es el noveno instituto de investigación con el que cuentan la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y ya está en pleno trabajo. (ver más)



 La UNL destinará $960.000 para investigación en problemas sociales

Este monto es para financiar 16 proyectos aprobados en el marco del CAI+D orientado. Se trata de investigaciones que la UNL financia con fondos propios y que reúnen a científicos con actores sociales de la región.  Se trata de iniciativas que priorizan temas de gran relevancia social como sustentabilidad y medio ambiente; alimentos y agua potable; salud pública y vulnerabilidad social; desarrollo integrado del territorio; y escuela pública y sistema educativo. (ver más)




 Se fabrican en la Argentina más de 3.200 autos 0 km por día

Según Adefa, la entidad que agrupa a las 11 automotrices que fabrican en la Argentina, durante el mes pasado salieron de las plantas 71.895 unidades. Además, el acumulado en los primeros siete meses significa una suba de 17,3% con respecto a los 397.693 vehículos que salieron de las líneas de montaje en el mismo período del año pasado. (ver más)






viernes, 28 de junio de 2013

Resumen de noticias Nac&Pop (Industria y Tecnología) - Junio 2013

Las automotrices crecieron un 17% al año en la última década

El sector automotriz, la metalmecánica y el textil, relegados durante la convertibilidad, dinamizaron las producción industrial en la década kirchnerista y traccionaron el crecimiento general de la industria local. Traducido en números, la industria automotriz registró en los `90 una baja promedio de 0,3% por año, cuando en la última década ostentó un crecimiento de 17% anual.
Por su parte, la metalmecánica sin autos, que cayó 5,9% promedio durante la Convertibilidad, sostuvo un incremento de 7,5% entre 2003 y 2012. Del mismo modo, los insumos para la construcción pasaron de una suba anual promedio de 2,9% a un alza de 6,9 por ciento. En el caso del rubro textil, se revirtió una baja promedio anual de 0,1% en los `90, para ubicarse en una suba de 3,8% en estos últimos años (leer más).

130 mil cooperativistas en el Plan Argentina Trabaja

El Ministerio de Desarrollo Social destacó que el aporte del Plan “Argentina Trabaja”, del Programa de Inclusión Social con Trabajo, permitió paliar las necesidades urgentes de más de 130 mil personas. Hasta fin del año pasado figuraban dentro de ese programa casi 5.700 cooperativas de todo el país (leer más).

Científicos Argentinos desarrollan el primer trigo del mundo resistente a la sequía

Científicos santafesinos lograron desarrollar el primer trigo transgénico del mundo, pudiendo así generar cultivos más resistentes a las condiciones adversas del clima. El desarrollo consistió en introducir exitosamente el gen HABH 4, ya utilizado en girasol, ahora en el trigo.
La innovación, que representa un hito internacional, “se sabe que la producción mundial está en franco crecimiento y esta es un contribución para ese proceso donde habrá más necesidad de alimentación”, concluyó Chan (leer más).

Se conformó la Biblioteca Federal Digital

La Biblioteca Federal persigue la descentralización de los contenidos de carácter histórico y artístico que definen una identidad y constituyen un patrimonio público inalienable. Para ello dispone de un catálogo que permite buscar textos fundamentales del pensamiento latinoamericanista, por autor y por título. 

La biblioteca cuenta con material de grandes autores del pensamiento nacional y latinoamericano como Raúl Scalabrini Ortiz, Lucio V. Mansilla, Rodolfo Puigrós, Hélio Jaguaribe, José María Rosa, Jorge Abelardo Ramos, Juan Domingo Perón, Augusto Roa Bastos, Manuel Ugarte, entre otros (leer más).

Equiparán 1.824 aulas digitales con videoproyectores

Epson acaba de anunciar que entregó 1.824 videoproyectores PowerLite X12 con lámparas adicionales de repuesto, al Ministerio de Educación de la Nación Argentina para el equipamiento de aulas digitales móviles en el marco de la licitación para la adquisición de servers, routers y videoproyectores, para el apoyo a la política de mejoramiento y equidad educativa (leer más).

El Conicet en los primeros puestos del mundo por calidad y cantidad de publicaciones


El Ministerio de Ciencia y Tecnologia informó que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue ubicado en el puesto mundial 95 -sobre casi 3.300 instituciones- por la calidad y cantidad de publicaciones entre 2006 y 2010. Otras instituciones nacionales que se destacaron en el primer tercio de las de mayor producción mundial fueron la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, que se ubican en los puestos 285, 597 y 977 respectivamente (leer más).


Comienza a montarse en Entre Ríos una planta para fabricar paneles fotovoltaicos para Energía Solar


A partir de un proyecto para desarrollar energías renovables, a mediados de junio llegará desde Génova el equipamiento para montar una planta de paneles fotovoltaicos en el predio de Redengas, en la ciudad entrerriana de Paraná.
El emprendimiento prioriza el cuidado del medio ambiente y constituye una gran oportunidad de negocio que abastecerá a un sector que tendrá un crecimiento importante en la Argentina. El empresario calculó la producción anual de 12 megavatios por turno. Una familia tipo gasta 3 kilovatios (un megavatio es 1.000 kilovatios). Con respecto al mercado, será Argentina y Latinoamérica. Actualmente los paneles se están produciendo en Oriente, en Europa y Japón (leer más).

Proyecto de la facultad de Agronomía de la UBA para transformar basura en biocombustible


La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabaja en la separación de residuos en origen y la producción de biocombustibles en viejos rellenos sanitarios y compost con miras a reducir las seis toneladas de basura diarias que se colectan en la ciudad. Desde la Universidad, indicaron desde la entidad, genera 518.000 kilos de residuos sólidos, de los cuales el 50% son reciclables y podrían volver al circuito industrial (leer más).

Industria capacitó a 11 mil recursos humanos de PyME

Unas 2.500 empresas capacitaron a su personal a través de instrumentos que impulsa la cartera productiva. Más de 1.600 aplicaron al programa Crédito Fiscal, que reintegra hasta 100% de los gastos en formación laboral. Entre las temáticas más frecuentes se encuentran la capacitación en dirección de empresas, estrategias de gestión empresarial, calidad, tecnologías de la información y comunicación, administración y finanzas.
El programa permite participar de actividades abiertas al público en general, que pueden realizarse en universidades públicas y privadas, o cerradas a través de ciclos de capacitación dentro de la compañía. Entre las unidades capacitadoras que operan con el programa y que son elegidas frecuentemente se encuentran la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional, IAE Bussiness School, Universidad Austral, Universidad de Belgrano, UADE y Funesco (leer más).

Producirán en el país equipos para la industria petrolera

La italiana Petreven anunció un plan de inversiones para fabricar equipos de perforación hidrocarburífera en el país, en asociación con el grupo argentino Patronelli, y producirán dos instalaciones completas en 2014, por un monto individual de 17 millones de dólares. La firma, que se especializa en la producción de equipos de alta tecnología para la explotación petrolera comenzará a producir en el país, con un nivel de integración de componentes locales del 55 por ciento para llegar al 65% en el 2018 (leer más).

Industria del software argentino se expande a América latina

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI) hace foco en la internacionalización con el objetivo de posicionar a las empresas tecnológicas en el exterior y acercarlas a los mercados clave para la industria.
Para ello, encabeza misiones comerciales sectoriales en diferentes países del mundo con el fin de impulsar la formación de consorcios y consulados tecnológicos. La cámara participó de la Misión Comercial de Software a San José, Costa Rica, y Caracas, Venezuela llevada a cabo del 27 al 31 de mayo.“Los resultados han sido altamente satisfactorios y con una excelente organización por parte de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería y de la Embajada Argentina quienes, una vez más, han demostrado el compromiso adquirido con el sector y con CESSI”, expresó Berardo (leer más).


La UBA en la recuperación de los trenes
En 2014 comenzaría la carrera de grado en ingeniería ferroviaria, instancia para promover el desarrollo local de los trenes. Proponen que la reconstrucción sea igual a la iniciada con YPF. Carlos Rosito, decano de la Facultad de Ingeniería, adelantó en diálogo con Página/12 que el año que viene se lanzará la carrera de grado en ingeniería ferroviaria. El especialista agregó además que el Gobierno va en buena dirección para recuperar el sistema de ferrocarriles argentino. Y precisó que la industria de los trenes local puede apuntar al autoabastecimiento. “La filosofía de la reconstrucción en el sector ferroviario debe ser igual a la de YPF: una empresa estatal con fuerte control del negocio”, afirmó Rosito (leer más).


miércoles, 8 de agosto de 2012

Resumen de noticias Nac&Pop - Industria y Tecnología - Agosto 2012

CAREM 25: La Primera Central Nuclear 100% Argentina

El primer prototipo de central CAREM tendrá una capacidad de generación de unos 25 MWe de potencia, que en términos de suministro eléctrico podrían satisfacer la demanda de una población de 100 mil habitantes. Aunque estudios preliminares señalan que con ciertas modificaciones en la ingeniería del reactor, la capacidad de generación eléctrica de esta central podría ser sustancialmente superior. Las centrales CAREM prevén que -al menos- el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sea provisto por empresas nacionales calificadas bajo los estándares internacionales de calidad supervisados por la CNEA. De esta forma, el Proyecto CAREM25 será también un dinamizador del sector industrial - tecnológico de punta en nuestro país (toda la info en la página oficial).

El vehículo robotizado Curiosity de la NASA llega a Marte, con software diseñado por un Argentino
A cuatro kilómetros de altura, la nave Curiosity (Mars Science Laboratory, de la Nasa) fotografiará el cráter Gale iluminado por un tenue sol en el atardecer de Marte. Tierras arcillosas que alguna vez erosionó el agua.
San Martín diseñó un software para que el aterrizaje sea automático, debido a que no se podrá comandar en vivo. Hay 250 millones de kilómetros de distancia entre la Tierra y Marte. La señal tarda casi 14 minutos en llegar.Curiosity no tiene por objetivo detectar vida pasada o presente, sino condiciones de habitabilidad. Para ello seguirá la pista del agua y la pista del carbono y otro elementos químicos (nitrógeno y fósforo), dos condiciones clave para que se desarrolle algún organismo vivo (leer más).

El ingeniero en Jefe de la Misión SAC-D/Aquarius fué distinguido por la NASA
EL 2 de agosto de 2012, en el Auditorio James E. Webb, ubicado en la Sede Central de la NASA, en Washington DC, se llevó a cabo la entrega de los Premios de Honor 2012 con los que agencia espacial de los Estados Unidos distingue los aportes sobresalientes en la misiones espaciales. El Ing. Daniel Caruso, en representación de todo el equipo científico-tecnológico argentino, y en el marco de la cooperación llevan adelante la CONAE y la NASA, recibió la Medalla al Servicio Público Excepcional por su gestión y liderazgo en el desarrollo del conjunto de la Misión SAC-D/Aquarius, dando como resultado un exitoso lanzamiento y avances científicos (leer más).

Científicos del CONICET construyen diferentes instrumentos de investigación
Investigadores del CONICET en Bahía Blanca se animaron a construir distintos equipos que sólo se fabricaban en el extranjero y eran muy caros. Así, lograron productos de alta calidad y bajo costo. El primer experimento que nació de aquella idea fue en 1992, cuando hicieron la adaptación de un equipo llamado CTD, por las siglas en inglés de los tres valores que mide: conductividad, temperatura y profundidad. Luego con el apoyo de Alejandro Vitale, también investigador del CONICET, desarrollaron una serie de sensores de temperatura, que resultaron muy económicos, posibles de distribuir espacialmente y capaces de soportar corrientes de agua e intemperie. Actualmente llevan instaladas unas treinta unidades en todo el país, amuradas o sostenidas en postes. También han vendido dos a Portugal para el monitoreo de parámetros ambientales en desarrollos de acuacultura. Han seguido desarrollando instrumentos incluyendo una boya para los censores la cual es uno de los cinco proyectos argentinos elegidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación que compiten por los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento 2012 (leer más).

Desarrollan DECIDE 2.0 Inteligencia Artificial Argenta al servicio de la comunidad
Un proyecto de investigación busca integrar tecnologías de inteligencia artificial en una nueva plataforma de gobierno electrónico, que permita procesar en forma inteligente la opinión ciudadana que se brinda en algunas redes sociales como Facebook y Twitter. A través de la minería de datos investigadores filtran patrones significativos de información que pueden funcionar como una herramienta de referencia de la opinión ciudadana para las autoridades. En el proyecto participarán cinco investigadores y un becario de la UNS vinculados al Conicet (todos ellos pertenecen al departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación), en colaboración con dos investigadores del Tecnológico de Monterrey (México). Además, se contará con colaboración de la doctora Elsa Estévez como consultora externa vinculada al proyecto, especialista en la temática de Gobierno Electrónico y ex profesora de la UNS (leer más).

ISA, la vaca argentina que dará leche humanizada
Ya pesa 290 kilos y es la primera ternera bitransgénica del mundo, ya que posee dos genes humanos y es capaz de producir leche similar a la materna. Nació hace un año, se llama ISA y fue clonada por la UNSAM y el INTA Balcarce. Los investigadores que participaron del proyecto destacan la importancia del logro en la lucha contra la mortalidad infantil y ya están trabajando en un proyecto similar de clonación pero aplicado a cabras. El 6 de abril cumplió un año de vida la vaca ISA, el primer bovino bitransgénico en el mundo, creado por dos instituciones estatales, que producirá leche similar a la materna a partir de la implementación de dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche materna, fundamentales para la nutrición de los recién nacidos.Por este avance científico, en noviembre de 2011 Adrián Mutto y Nicolás Mucci recibieron el galardón de oro del IX Premio a la Excelencia Agropecuaria La Nación - Banco Galicia. En tanto, los investigadores retomaron un proyecto similar de clonación pero aplicado a cabras, animales con los que habían comenzado a experimentar años antes de hacerlo con ISA (leer más).

Científicos argentinos combaten a la bacteria más peligrosa para los diabéticos
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y del CONICET lograron inhibir la producción de toxinas, que infectan las extremidades inferiores de los pacientes con diabetes, mediante la aplicación de azúcares. Ahora, planean fabricar un fármaco (leer todo sobre el importante avance).

YPF suma talentos y empieza con las obras en la refinería de la plata
El CEO de YPF, Miguel Galuccio, anunció la decisión de designar al ingeniero Bernard Gremillet como Chief Tecnology Officer de la petrolera y al doctor Gustavo Bianchi como director de Tecnología, quienes en el pasado ya desempeñaron tareas en la compañía (leer más). Por otro lado el 9 de agosto empezarán las obras de ampliación de la refinería de La Plata: el proyecto implica una inversión de más de 320 millones de dólares, y comprende la construcción de una planta de hidrodesulfuración de gasoil para obtener combustible más limpio. La petrolera busca aumentar su capacidad de producción en un 60% en los próximos 5 años (leer más).

lunes, 16 de enero de 2012

Resumen de Noticias Nac&Pop (16-01-2012)

Argentina es el primer país de Latinoamérica que fabrica decodificadores para TV
El ministerio de Industria informó a través de un comunicado de prensa que la empresa, con una inversión de 10 millones de dólares, comenzó a fabricar decodificadores en Tierra del Fuego en octubre último y, a casi tres meses, suman 70.000 decodificadores producidos y de los cuales 10.000 ya fueron instalados a sus clientes.
DirecTV tiene previsto fabricar 1.200.000 decodificadores durante este año en Tierra del Fuego, explicó el comunicado. Argentina se ha convertido, de esta manera, en el primer país de Latinoamérica en producir esos aparatos sustituyendo las importaciones de los mismos. A partir de las inversiones y su crecimiento, DirectTV Argentina emplea a 2.500 personas en todo el país.(Leer más: acá y acá)

Yacyretá: Incrementarán la potencia
El ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió con el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, con quien acordó incorporar tres turbinas al complejo hidroeléctrico y ratificó la construcción de la represa Aña Cuá, por cuyas obras se incrementará en un 25% la capacidad de Yacyretá.
Durante el encuentro, que se realizó en la ciudad paraguaya de Ayolas, De Vido y Lugo acordaron la incorporación de tres nuevas turbinas a Yaciretá, ratificaron el cronograma para la construcción de la represa Aña Cuá y dialogaron acerca de la integración en materia de transporte y cooperación en la implementación de la televisión digital. La incorporación de las tres nuevas turbinas, que se suman a las 20 con que cuenta la represa, permitirá generar 480 megavatios adicionales. Dichas obras se licitarán en los próximos meses, informó la cartera de Planificación.
El otro gran proyecto de ampliación de Yacyertá es la represa Aña Cuá, que a través de 5 turbinas aprovecha el vertedero del mismo nombre, generando 270 megavatios. Durante el encuentro ratificaron el cronograma de licitación, cuyas obras se estima que comenzarán el año que viene (ver más).

Chubut: el mayor parque eólico de Latinoamérica
La obra llevada adelante por la empresa Emgasud tuvo una inversión que superará los 144 millones de dólares. El Parque posee una potencia instalada de 80 MW (Megavatios), de los cuales 50 quedaron disponibles para su utilización.
El proyecto permitirá ahorrar 85 millones de metros cúbicos de gas natural y reducir la emisión de 150 mil toneladas de gases de efecto invernadero, además de elevar a 300 GWh el volumen de energía limpia transportada a través del sistema argentino de interconexión. (Leer más)

Crean yogur y cocholatada probiótica que combaten infecciones
Científicos del CONICET desarrollaron un yogur y una leche chocolatada que evitan infecciones intestinales y respiratorias en 300 mil alumnos de Tucumán, San Juan y Santiago del Estero. El año próximo, sus beneficios llegarán también al Noreste del país. (Leer más)

Se aprobaron 79 leyes durante 2011
La mayoría de los proyectos fueron aprobados en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso, a partir de la nueva composición parlamentaria, que le permitió al oficialismo recuperar la mayoría, surgida del contundente respaldo que obtuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones de octubre.
Según el informe publicado en la página oficial de la Cámara de Diputados, de las 79 leyes aprobadas en el marco del período 129 de sesiones ordinarias del Parlamento, 37 fueron impulsadas por el Poder Ejecutivo, en tanto que 21 surgieron de iniciativas presentadas en Diputados, mientras que otras 21 se presentaron en el Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo impulsó el 46,84 por ciento de las iniciativas aprobadas por el Congreso en 2011, en tanto que de acuerdo a esos datos, el 26,58 surgió por iniciativa de cada una de las cámaras parlamentarias.

Comercio Interior también aplicará el nuevo sistema de importaciones
La Secretaría oficializó su adhesión a las normas dispuestas por la AFIP, que obliga a los importadores a realizar declaraciones juradas anticipadas a partir de febrero. La medida facilitará el cumplimiento de las leyes de Lealtad Comercial, Mercados de Interés Nacional y Defensa del Consumidor, así como las regulaciones de Lealtad Comercial en el Mercosur. (Leer más)


Creció un 9,3% en 2011 la venta de insumos para la construcción
La venta de insumos para la construcción en el sector privado creció un 9,3% en 2011 en comparación con el mismo período del año anterior y marcó un nuevo récord para esa variedad de productos. Así lo consignó el Índice Construya (IC) que mide los volúmenes vendidos de las 12 empresas nacionales que lideran el sector. La canasta de elementos incluye ladrillos, cerámicas, revestimientos, cemento Portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, sanitarios, grifería, placas de yeso y cañería de agua. (Leer más)

lunes, 31 de octubre de 2011

Resumen de Noticias Nac&Pop (31-10-2011)

El CONICET informó que se repatriaron 850 científicos desde 2003
Según informó la titular del CONICET, Marta Rovira, desde el año 2004 regresa un científico argentino cada tres días. Destacó que esto se debe principalmente a las políticas de Estado implementadas por el gobierno actual y el anterior, como el incremento del presupuesto para el sector, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el relanzamiento del programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior (Raíces).
La funcionaria agregó que “están ingresando unos 500 investigadores anuales y unos 1.000 becarios” al Conicet, que actualmente cuenta con “unos 18.000 integrantes, entre los que hay 6.500 investigadores y alrededor de 8.500 becarios”.
Leer más acá, acá, acá y acá.

Un tribunal condenó a perpetua a doce ex represores de la ESMA


El TOF 5 condenó a doce de los 18 acusados a prisión perpetua. Hubo dos absoluciones. Culpó a los represores por el homicidio de Walsh y de los secuestros y asesinatos del grupo de la Iglesia Santa Cruz. Después de dos años de juicio oral y de esperas, de pruebas, testimonios y desgarros, la sentencia del histórico primer juicio a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada. El Tribunal condenó a 12 de los 18 represores a prisión perpetua por privación ilegal de la libertad y tormentos agravados y homicidios. Entre ellos, quedaron los nombres más emblemáticos y algunos de lo de mayor peso dentro de la estructura militar: Jorge el “Tigre” Acosta, jefe operativo del principal centro clandestino de la Marina; Antonio Pernías, Ricardo Cavallo, Jorge Radice, Oscar Montes y Alfredo Astiz. Tras este fallo, suman 262 los condenados por crímenes de lesa humanidad.
Informate más acá, acá, acá, acá, acá y acá

En lo que resta del año, está previsto el comienzo de tres juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan, donde el próximo 7 de noviembre dará inicio el juicio oral contra el extitular del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, acusado de secuestro, tortura y homicidio en perjuicio de 60 víctimas. En tanto, para 2012 ya han sido programados cinco nuevos procesos judiciales (más info).

Como a los nazis les va a pasar. A donde vayan los iremos a buscar

Unasur contra la presencia militar inglesa en las Islas Malvinas
La Unión de Naciones Suramericanas expresó su rechazo a los militares británicos que ocupan bases en todo el territorio de las Islas Malvinas y sobresaltó que “es contraria a la política de la región de apego a la búsqueda de una solución pacífica del diferendo” entre el Reino Unido y Argentina.
Más info acá, acá, acá y acá.

La Argentina firmó un convenio con la NASA para la exploración satelital
La presidente Cristina Kirchner encabezó en la Casa Rosada el acto de rúbrica del acuerdo de cooperación espacial con el gobierno de los Estados Unidos, que se instrumentará a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la agencia espacial de EEUU.
Este convenio, firmado por la Embajadora Martinez y el Canciller Timerman, traza los lineamientos de cooperación en el sector espacial, continuando los esfuerzos iniciados por tres tratados anteriores que han permitido el lanzamiento en conjunto de cuatro satélites, entre ellos el SAC-D/Aquarius.
Más acá, acá y acá.

Comienza el debate por la Ley de Aborto en la Cámara Baja
La Comisión de Legislación Penal de Diputados se reunirá el martes para tratar los diferentes proyectos presentados que contemplan la interrupción voluntaria del embarazo.El proyecto respaldado por 50 legisladores y promovido por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito propone que la gestación pueda finalizarse voluntariamente en las primeras 12 semanas. Leer más acá y acá.

Fin de Privilegios a Petroleras y Mineras
Obligan a petroleras y mineras a liquidar el ciento por ciento de sus exportaciones en el mercado cambiario local. Eran los únicos sectores facultados a dejar en el exterior el 70 por ciento del valor de sus exportaciones. Estiman que sumará 3000 millones al año a la oferta local de dólares.
En el Banco Central consideran que contribuye a descomprimir las tensiones en el mercado cambiario en el actual escenario de fuga de capitales y facilitará la acumulación de reservas (leer más).


El próximo paso restituir el art. 40 de la Constitucion del '49
"[..]Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias.
Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.[..]"

Proyecto inédito para medir las radiaciones en la Antártida
Dos científicos argentinos llegaron a la base Marambio como parte de un plan de investigación nacional para monitorear la emisión cósmica, galáctica y solar. Las otras dos centrales terrestres están en La Plata y Ushuaia (leer más).

Reestablecen el Tren desde Bahia B. hasta Patagones
La empresa bonaerense Ferrobaires y la rionegrina Tren Patagónico firmaron un convenio que permite restablecer la conexión ferroviaria entre Bahía B. y Carmen de Patagones-Viedma. En el futuro se podrían brindar los servicios desde Plaza Constitución hasta Carmen de Patagones-Bariloche.
Esta tarea permite, además, el acceso de los servicios ferroviarios de carga hacia la zona antes mencionada así como también que el servicio de carga que presta Tren Patagónico pueda acceder al puerto de Bahía B.
Más info acá y acá.

Los países latinoamericanos seguimos buscando Justicia
Una generación después que las dictaduras dieron paso a la democracia en Sudamérica, Brasil y Uruguay están poniéndose a la par de sus vecinos en el escrutinio de los crímenes de lesa humanidad que empañaron su pasado
El jueves, el Congreso uruguayo revocó una amnistía militar y catalogó como crímenes contra la humanidad los secuestros, torturas y matanzas de la dictadura.
Por su parte en Brasil, el único país de Suramérica que no había investigado los crímenes de la dictadura (1964-85), el Senado aprobó la creación de una Comisión de la Verdad que investigará las violaciones de los derechos humanos durante esa época. . La Comisión prevé sacar a la luz hechos como la desaparición forzada de personas y violaciones de derechos humanos, aunque sin levantar la amnistía vigente desde 1979 y confirmada por la Corte Suprema hace un año, que impide enjuiciar y encarcelar a los represores.
Informate más acá, acá, acá y acá

Especial por la muerte de Néstor Kirchner
A un año de la muerte Página 12 presentó un informe especial tras un año del pase a la eternidad del compañero Néstor Kirchner, escriben: Hebe de Bonafini, Luis Bruschtein, Estela de Carlotto, Ricardo Forster, Horacio González, Martín Granovsky, Eduardo Jozami, Damián Loreti, Edgardo Mocca, Sandra Russo, Juan Sasturain, Washington Uranga, Horacio Verbitsky y Mario Wainfeld.