Mostrando entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Grupo Clarín: Todavía se puede operar



El Grupo Clarín es 3 diarios de circulación nacional, 1 de distribución gratuita y 2 de distribución regional. Y tuvo la impertinencia de recibir del Estado la principal fábrica de papel del país, que la dictadura expropio a fuerza de extorsión y torturas.
Cuando un diario es dueño del papel, puede crecer y beneficiar a sus socios, condicionar el mercado y condenar a la desaparición de sus competidores.
El Grupo Clarín es 9 revistas, 1 agencia de noticias, 3 imprentas, una cadena de venta y distribución de libros y 2 editoriales de textos educativos.
El Grupo es 18 portales de Internet, la más grande feria dedicada a la producción agrícola-ganadera, 1 correo privado, 1 empresa de telefonía digital y 4 empresas proveedoras de Internet.
El Grupo es el principal operador de televisión por cable e Internet; en muchas localidades, la única opción para este servicio.
El Grupo Clarín es 11 radios AM, 129 radios FM y 100 radios on line.
El Grupo es 8 canales de televisión de aire y 6 canales de cable, 3 productoras de contenidos para televisión y 1 productora de contenidos cinematográficos.
Clarín es un grupo de empresarios inescrupulosos que decidió controlar todo el mercado de medios audiovisuales, digitales y gráficos a fuerza de presiones, operaciones, aprietes, denuncias falsas, pesificación de deudas y testaferros. Y que continúa ofreciendo productos por discutible cantidad.
Y hoy, vos, en muchos lugares, no podes elegir otro proveedor de televisión por cable que no sea Cablevisión, que no incluye en su grilla muchos canales que tal vez a vos te gustaría ver.
Y si no te parece Cablevisión, podes  dejarlo ya. Y quedarte sin televisión por cable.
Hacia falta una ley para que pueda existir otras opciones.
Y ya no depende de vos, porque vos ya votaste a los legisladores que diseñaron y aprobaron una ley al respecto.
Mañana a la mañana no compres Clarín y listo, igual te llega gratis como cada vez que hubo paro de canillitas y cientos de promotoras te lo regalaron en cualquier esquina.
Clarín es el diario más vendido; mejor dicho, el más comprado, eso no lo hace nacional y popular sino, simplemente, el más vendido y el mas comprado.
Hace 67 años hace todo lo posible para que vos no tengas otra opción que leerlo, escucharlo, mirarlo, tragártelo todos los días, y la ambición no tiene caducidad. Y de vos no depende que vuelvas a elegirlo, porque cada vez tenes menos posibilidades de elegir otra cosa, u otra, u otra.

Grupo Clarín
Independiente de este gobierno, no de los anteriores.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Lunes si, primer día de la semana..

Comienza una semana especial para todos los que hace ya varios años venimos luchando por la democratización de los medios de comunicación: el 7D todos dentro de la Ley.


martes, 13 de noviembre de 2012

Camino de 7D: Juicio Ético y Político al grupo Clarín


En el Juicio Ético y Político al Grupo Clarín, convocado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo el 22 de diciembre de 2011, Hamartia participó como querellante de Cablevisión-Fibertel. La presente nota recoge parte de la investigación que realizamos para el Juicio. En la web está disponible el video de nuestra querella.

¿Por qué tanto ensañamiento con Clarín? ¿Acaso es el único monopolio? Claro que no. Podríamos dar el ejemplo de las telefónicas, que la levantaron en pala no sólo acá sino en todo el mundo. Clarín tiene 267 medios de comunicación y el origen de ese poder nos remonta a una historia para nada feliz. No vamos a meternos ahora con la historia de Papel Prensa. Todos sabemos por qué y de qué manera Ernestina y Horacio se quedaron con el monopolio del papel, con el privilegio de ponerle precio a las palabras. El grupo creció, nunca dejó de hacerlo. Tras la crisis del 2001, mientras todos quedaron patas arriba Clarín cayó mejor parado que nunca. Invertir lo que no tenía, endeudarse con bonos a 20 años para ingresar al negocio del cable. Pero cómo, ¿tanto se puede ganar con un cableado de fibra óptica? Hamartia te cuenta por qué todavía Clarín es el dueño la pelota.

Todo grupo económico es predador por naturaleza, y en la medida de sus posibilidades perseguirá el beneficio propio por sobre el social. Esto es una obviedad. El monopolio de las telefónicas es producto de las privatizaciones de Menem, el poderío que hoy les da el tendido del cable, los hace monopólicos. Es cierto. De hecho ésta es la razón por la cual Clarín comienza su negocio en el cable. Siempre supo que no era posible competir con las telefónicas sin tener red propia. Clarín y Telefónica, compiten en el negocio de internet. Clarín ya tenía distintas empresas relacionadas con el negocio de internet pero todas tenían que pasar por la red de las telefónicas (Fullzero, Ciudad, etc). En 1995, antes que empezara el boom de internet, PRIMA (Primera Red Interactiva de Medios Argentinos), que posee la licencia para brindar el servicio de internet para empresas, se convierte en S.A. por un monto de 12 mil pesos. El presidente de esta empresa es Héctor Magnetto. En 1998, PRIMA fue adquirida por el Grupo Clarín.

Una de las rivalidades entre Telefónica y Clarín es el negocio del Triple Play, muy explotado en Europa pero aún inexistente en Argentina: el sueño de dar televisión, internet y teléfono por un mismo cable. Las dos han cruzado ese límite en reiteradas oportunidades. Telefónica tuvo su empresa de cable llamada Fincable que después vendió. Clarín lo mismo, llegó a manejar el 20% de CTI (compañía telefónica del interior) que finalmente tuvo que vender en medio de la crisis del 2001 para bajar sus deudas. Si bien Clarín a partir de la resolución 146/09 tiene acceso a la venta de telefonía IP, todavía faltan reglamentaciones para que pueda ser aprobado. A su vez el negocio del cable está prohibido legalmente para las telefónicas por eso venden Speedy con DirectTV. Pero Clarín tiene algo que Telefónica no: 267 medios. Su capacidad de instalar un producto en el mercado lo hace el grupo económico más poderoso de la Argentina. Si Papel Prensa es el origen oscuro y perverso de esta sociedad y los 267 medios son la herramienta que les da un poderío tal que los posiciona como la principal fuerza opositora a este gobierno.

Menemismo, los primeros multimedios


El primer paso para la creación de multimedios en la Argentina lo da el menemismo con la llamada Ley de Reforma del Estado. “Nada que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”, bien lo definió Roberto Dromi, en ese entonces ministro de obras públicas. Se privatizaron las principales empresas estatales y entre ellas los canales de aire. El dato importante es que en su art. 65 solicita la modificación del art. 45 de la ley 22.285 de radiodifusión de la dictadura para permitir a un medio gráfico tener un canal de televisión. Meses después de reglamentada la ley, a través de la empresa Artear S.A. propiedad de la señora Ernestina De Noble, Clarín compra Canal 13. Lo mismo hacen los Vigil (Editorial Atlántida) que se quedan con Canal 11. En 1991 se firma con los EEUU el Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. Si bien la Ley de Radiodifusión prohibía el ingreso de capitales extranjeros en ese sector, con el Pacto de Olivos se incorporan los tratados internacionales a la Constitución Nacional y se les otorga jerarquía supra legal. 

El principal grupo económico hacia fines de los ‘90 era el CEI, uno de los beneficiados con la privatización de Entel, y para ese momento tenía 12 canales de cable, superando tres veces lo permitido. Antes de terminar su mandato, Menem firmó el decreto 1005/99. Este decreto elevó la posibilidad de tener 4 licencias de televisión a 24. Clarín era el único con posibilidades de impugnar esta maniobra, ya que era una empresa de capitales nacionales y que mantenía en cierta legalidad su posición en el mercado (un canal, una FM, una AM). Pero no hizo nada al respecto porque este decreto lo favorecía doblemente. En su artículo 1ero modificaba el art. 5 de Ley de radiodifusión anulando una deuda con el COMFER de miles de dólares. Y por qué no, también a Clarín le tentaba la posibilidad de tener más canales.

El negocio del cable

Para la Ley de Radiodifusión de la dictadura, votada en 1980, el cable era denominado “servicio complementario”. En un primer momento el negocio era simplemente de distribución. En 1985 las empresas eran: Cablevisión con 18 mil abonados, VCC con 25 mil abonados y en el interior había unas 40 empresas de cable que sumaban 100 mil abonados. Ya para 1992 los números habían cambiado. Clarín ingresó al mercado de la televisión por cable al adquirir el 25% de Multicanal. Al principio compartió su capital con Telefónica y el CEI. Para 1995 ya tenía el 100% de las acciones.

Ante la apertura generada en los ‘90 a los capitales extranjeros, Clarín tenía dos opciones: o se asociaba vendiendo acciones y se subordinaba a alguno de ellos, o salía a competir de igual a igual. Clarín se decidió a lo segundo y compró unas 120 empresas de cable en todo el país. Para ello, colocó bonos de Multicanal en EEUU contrayendo deuda, con asesoramiento de la compañía inversora Goldman Sachs con sede en Nueva York. Gracias a los grandes estándares que le otorgaron calificadoras como Standard & Poors (propiedad de Goldman Sachs) Multicanal tomó deuda en una primera etapa por 600 millones de dólares (terminó emitiendo más de 1200 millones). ¿Cómo se explica que dos años antes de la crisis del 2001, una empresa argentina consiguiera bonos a 20 años? Fue porque gracias a Goldman Sachs, Standard & Poors calificó sus bonos como de alto rendimiento, el único de este rango en toda América Latina. Pero habría algo a cambio: el 29 de diciembre de 1999 Clarín informó en su diario que la compañía Goldman Sachs pasaba a ser dueño del 18% del Grupo por un valor de 500 millones de dólares.

Con esa deuda que Clarín y Golmand Sachs colocaron en el exterior, Multicanal creció. Compraron a sus competidoras, les sacaron los clientes con el monopolio del fútbol y las obligaron a vender. La maniobra podría describirse de la siguiente manera: llegaban a una ciudad y le cedían los derechos de televisación del fútbol a una de las empresas de cable local, llamémosla empresa A. De este modo, los clientes se mudaban desde el resto de las compañías de cable hacia la empresa A. Así llevan a la quiebra a las otras empresas de cable. Clarín entraba entonces por segunda vez. Compraba a muy bajo costo las empresas quebradas y luego le quitaba los derechos del fútbol a la empresa A. Ofrecían el fútbol con sus nuevas empresas recién adquiridas y repitían la maniobra para fundir a la empresa A, completando el círculo donde Multicanal empezó con nada y terminó con todo.

La “crisis”causó dos nuevas muertes

Las consecuencias del endeudamiento no se harían esperar. La continua depresión económica y la abultada deuda hicieron que Clarín entrara en concurso preventivo de acreedores. La imposibilidad de hacer frente a las obligaciones financieras después de la caída de la convertibilidad dejaba la puerta abierta para que los acreedores se quedaran con los activos de las empresas deudoras como Clarín. La deuda de multicanal era de 526 millones de dólares, la mitad de la deuda total del grupo. El hecho de que sus deudas sean en dólares y sus ingresos en pesos los dejó en una situación de extrema debilidad financiera.

La batalla era contrarreloj. Las medidas se tomaban mientras regía la feria judicial. Ni bien abrieron los tribunales, se presentaron los primeros acreedores para pedir la quiebra de Multicanal. Héctor Magnetto, CEO de Clarín y vicepresidente de AEA (Asociación de empresarios Argentinos) llevó a cabo las negociaciones con el gobierno de Duhalde, que según palabras de Gabriel Mariotto fue en términos muy concretos: “La tapa del domingo puede venir con nafta o puede venir con agua”. El grupo Clarín para el 2001 era el quinto holding nacional. Ese año facturó 1400 millones de dólares. El 6 de enero del 2001 se sanciona la Ley de Emergencia Pública que deroga la convertibilidad y pesifica los ahorros en dólares. Clarín tenía interés en que esta ley eliminara la figura de Cram Down que permitía a los acreedores hacerse cargo de la empresa mientras durara el concurso. La ley no lo modificó pero suspendió por 180 días los pedidos de quiebras iniciados por los acreedores. Un respiro que les daba tiempo, pero no solucionaba el problema para Clarín. El 4 de febrero con el decreto 214/2 Duhalde pesifica la deuda en dólares de las empresas privadas contraídas con el Estado. Esta disposición legal le permitió al holding Clarín la licuación de pasivos con la banca local por un monto de 56.800.000 millones de dólares. En abril de ese mismo año se firmó el decreto 318/2 donde se eliminaba la figura de Cram Down de la ley de Concursos y quiebras, lo que tanto necesitaba Clarín. Y el 18 de junio del 2003, ya en gobierno de Kirchner, se aprueba la Ley de Patrimonio Cultural que establece que “la propiedad de los medios de comunicación debe ser de empresas nacionales, permitiéndose la participación de empresas extranjeras hasta un máximo del 30% del capital accionario”. Con las leyes a su favor, Clarín estructuró el pago de su deuda a su conveniencia.

La compra de Cablevisión

Hasta el 2005 Clarín fue Multicanal, pero ese mismo año compró el 25% de Cablevisión. De esta manera se volvió parte de su principal competidora. La composición accionaria de Cablevisión pertenecía en un 50 % a Hicks, Muse, Tate & Furst Inc y el otro 50% a Fintech Advisory Inc., ambas de capitales norteamericanos. Fintech le vendió a Clarín la mitad de su paquete, es decir el 25% del total de la empresa. La nueva composición quedaba entonces 50% de Hicks, 25% de Fintech y 25% de Clarín. En el 2006 Clarín aumentó su participación en Cablevisión. Entre Clarín y Fintech compraron las acciones de Hicks, Muse, Tate & Furst. A su vez y en el mismo acto la empresa Cablevisión adquirió el 98,54% de las acciones de Multicanal y el 100% de PRIMA. A partir de la fusión de las dos empresas de cable principales, Clarín se quedó con el 60% y Fintech con el 40%. 

Ellos se compran, ellos se venden. Clarín además era dueño del 20% de Supercanal, tercera empresa en el mercado y propiedad del grupo Vila. En su propia página Clarín explica la capacidad que les dio la unión de Cablevisión y Multicanal: “Del total de localidades en las que tienen presencia Cablevisión y Multicanal, que suman 160, en 27 coexisten ambas marcas. En el resto, tienen presencia una empresa o la otra”. De esta manera Clarín tiene el 47% negocio del cable. Su posición predominante, le permite poner los precios que se le antoje, algo que no podría hacer ninguna de sus competidoras, sin antes perder clientes. Cuando la Secretaría de Comercio Interior fijó para todos los cables un tope tarifario de $109 (resolución 36/11) Cablevisión aumentó a $147. Esa diferencia de $38, le dio a Cablevisión un excedente de 123 millones de pesos por mes. Hoy Cablevisión tiene una tarifa de 163 pesos mientras que el gobierno fijó el máximo en 116 pesos con la resolución 123/11. El COMFER que en ese entonces estaba bajo la tutela de Julio Bárbaro envió la nota Nº 693 con fecha 4 de diciembre de 2007. En la nota firmada aclaraba que se reservaba para sí la aprobación o no de las transferencias de acciones y licencias. Esto quedó pendiente hasta el 2009, cuando Gabriel Mariotto a través de la resolución 577 del COMFER, enunció que era inviable la aprobación de la operación comunicada por Cablevisión S.A. A su vez, esa resolución obligaba a Cablevisión a resolver su situación ilegal por tener múltiples licencias de operación por localidad, cuando lo permitido es tener sólo una. Detallaba el caso de Mar del Plata donde Cablevisión absorbió a VIDYCOM S.A., CODICABLE S.A., TEL CO S.A., VIDEOOMAR S.A. Y CABLEMUNDO S.A. algo que prohíbe hasta la ley de radiodifusión de la dictadura.

El otro organismo en expedirse fue la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Con la disidencia de José Sbatella, la CNDC autorizó la fusión condicionada al estricto cumplimento de varias disposiciones. Humberto Guardia, vicepresidente de CNDC y vocal instructor en la causa Cablevisión-Multicanal, las detalla: “Nosotros autorizamos la fusión condicionada a un compromiso que incluía principalmente tres cosas: una inversión en infraestructura, un esquema según el cual se garantizaba que no podían aumentar la tarifa en ciertos lugares del conurbano e interior del país, y darle internet gratis a organismos públicos (escuelas, hospitales, colegios, comisarias). El compromiso es obligatorio, no es optativo”. Se cae de maduro que no cumplieron ninguno de estos compromisos. La fusión, entonces, no está autorizada. La estrategia de Clarín es la de construir la idea de que el compromiso es voluntario. Guardia es contundente: “El articulo 13 inc. a y b de defensa de la competencia hablan de autorizar y subordinar. Nosotros ponemos en nuestra resolución ’subordinado’. No hay opción. Vos tenés que cumplir con el acuerdo, sino lo cumplís no es que vamos para atrás nosotros, sino que nosotros te auditamos y decimos que no cumpliste. Hicimos una auditoría que tiene 900 páginas. En muchos lados dicen: primero se lo aprobaron y después fueron para atrás. No. Nosotros fuimos auditando lo que tenían que cumplir.”

El control de la grilla


La fusión Cablevisión-Multicanal permitió al Grupo Clarín controlar el 47% de los usuarios por cable. La superposición de licencias producto de la compra de cables del interior hizo de Cablevisión en muchos lugares la única voz. Por lo tanto las decisiones que toma respecto de su grilla, dada su posición monopólica en el rubro, son censura. Controlan qué se dice y que no. La Ley de Servicios Audiovisuales en cuanto a la ubicación de los canales en la grilla es clara (art. 65 inc. b.): “Deberán ordenar su grilla de programación de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren ubicadas en forma correlativa”. El manejo de la ubicación de los canales no es ingenuo para Clarín. Al contrario de lo que dice la ley, alejan a la TV Pública de los canales de aire y ponen a TN entre Telefé y Canal 13, los dos canales de mayor audiencia, mientras que no quiere hacer ingresar canales que son públicos y gratuitos.


En actitud discriminatoria prohiben el acceso de los canales CN23, INCAA TV, PAKA PAKA a su grilla, aduciendo que son imposiciones del gobierno y que además no tienen espacio para incluir canales. Gabriel Mariotto desmintió esta acusación: “Esto es mentira porque las plataformas de distribución de cable están digitalizadas y pueden recibir más de 250 señales. Hay lugar para que nadie se quede afuera“. Aunque la compañía incorporó finalmente a la señal PAKA PAKA, lo hizo en el canal 80 y sólo para quienes tienen acceso al paquete Premium, que son poco más de 741 mil usuarios, cifra que representa sólo al 24,7% del total.


El caso del periodista misionero Marcelo Almada es otra muestra de la censura que ejerce Cablevisión. Después de cuatro años de su programa, Cablevisión le exigió en la cláusula 20 del nuevo contrato que “Ni el periodista, ni los invitados pueden criticar a Cablevisión ni a sus empresas controladas o controlantes, quedando a criterio exclusivo de Cablevisión si se cumple o no la cláusula”. Almada explica las razones de por qué Clarín tiene tanto poder: “Cablevisión compró las dos compañías de cable de Posadas. Las única posibilidad de hacer un programa con pretención de ser visto es comprarle el espacio a Cablevisión” .

Conclusiones:el manejo monopólico de la empresa

El grupo Clarín continúa evadiendo la ley haciendo gala de su impunidad y relaciones con sectores del poder judicial. Hay que implementar completamente la Ley de Medios para comenzar a limitar el poder omnímodo e impune que ostentan quienes durante décadas pusieron una pistola en la cabeza de la democracia argentina. Ese día, se habrá empezado a hacer justicia. A pesar del obstinado intento de los medios del grupo Clarín de ser visto como protagonista de la libertad de expresión, cada vez quedan menos dudas de su vinculación con los negociados más aberrantes de nuestra historia. Cada vez que se investiga sobre su origen o su desenvolvimiento actual queda claro que los medios son grupos económicos. Pablo Llonto le hace un comentario a los panelistas de 678: “Me sorprende el esfuerzo que hacen ustedes por tratar al grupo Clarín como un medio”. Se adueñaron de Papel Prensa sobre una mesa de tortura. Negociaron el control de la producción de papel a cambio del silencio de sus páginas. En esta historia los asesinos siguen sueltos y gozan de los beneficios de las riquezas generadas en circunstancias ilegales e ilegítimas. Como se dice vulgarmente, el ladrón siempre vuelve a la escena del crimen. Clarín lo hace con cada una de sus empresas.


Fibertel

Casi con la misma infraestructura que se presta el servicio de cable, se presta el servicio de Internet. La fusión de Cablevisión con Fibertel data de 2003. La licencia para brindar servicios de telecomunicaciones había sido otorgada a Fibertel, pero el 15 de enero de 2009, antes de que se aprobara la transferencia a favor de Cablevisión, Clarín disolvió esa sociedad en la Inspección General de Justicia (IGJ). A raíz de necesidades corporativas internas del grupo y eludiendo las normas legales existentes, Fibertel dejó de existir como persona jurídica y, mediante un acuerdo interno, el servicio de banda ancha lo pasó a prestar Cablevisión, informando de ello a la IGJ, organismo que no era el competente para autorizar el traspaso. De este modo, con una marca inexistente en el mercado y sin contar con la autorización correspondiente por parte de la Secretaría de Comunicaciones, la empresa siguió brindando el servicio. Todo esto terminó cuando el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, denunció la actitud ilícita por parte de Cablevisión y anunció la caducidad de la licencia de Fibertel a partir de la firma de la resolución 100/2010.

Eduardo Anguita

Lo que se concreta en la fusión Cablevisión-Multicanal en el 2007 arranca en los 90. Carlos Ávila era un pequeño empresario que hizo Torneos y Competencias y ve una veta. Consigue una pata con Clarín y obtiene la exclusividad de la trasmisión del fútbol con la AFA en el año 91. Empiezan a expandirse como dos grupos diferentes, por un lado estaba Eurnekian que tenía Cablevisión desde que el viejo tenía una empresa textil allá por el año 86-87. Cablevisión, que originalmente era una PyME pensada para una tecnología simplemente de distribución, empieza a convertirse en una empresa poderosa. Así empiezan los convenios entre EEUU, Argentina y España, convenios de reciprocidad que permitían tratar dinero que venía de esos países como si fueran inversiones argentinas, con reciprocidad. Total, no había ningún riesgo de que empresas argentinas se instalaran en Estados Unidos y España. Esa reciprocidad era una especie de burla. Cablevision empieza a expandirse hacia otros que venían acá con plata sucia. Acá llega un grupo llamado Hicks, Muse, Tate & Furst. Grupo inversor que después hace una operación intra negocio que lo convierte en Liberty Media, que se convierte en el principal accionista de Cablevisión. Esto tiene que ver con dinero que venía en negro de afuera pero sobre todo con dinero que salía sucio de la Argentina. El grupo Clarín empieza a extenderse haciendo lo que “el negro” Ávila hacía magistralmente, que era jugar de los dos lados del mostrador. Juega por un lado con el grupo Clarín, aparece Multicanal (que se había creado en el año 92) y empieza a crecer de la mano del fútbol. De ese modo crece Multicanal. Cablevisión crece de la misma manera. Ellos van con Liberty Media pagando el cable a precios absurdos. Sorprendentenmente llega diciembre del 2001. Sorprendentemente es entonces cuando el Grupo Clarín se posiciona muchísimo mas fuerte.


Victor Hugo Morales

En el ‘94, la AFA le cedió a Torneos y Competencias los derechos de televisación del fútbol y, a su vez, TyC le abrió la puerta del negocio al grupo Clarín, para estar protegido por la hegemonía mediática que el grupo tiene en el medio: se quedaron con todo. Primero estafaron al fútbol, nunca se supo la cantidad exacta de abonados. Se fueron quedando con todos los canales. Llegaron a tener alrededor de 284 en todo el país, le sacaron miles de millones de pesos de una manera directa por no pagar lo que correspondía, pero además le sacaron otro tanto usando al fútbol para obtener ese inmenso poder que le dieron todos los canales que tienen ahora. Y hablo de miles de millones porque ellos mismos dan el dato de cuánto se robaron en esa época. Quieren hacer un juicio por 2500 millones de pesos por lo que faltaba de contrato, que eran pocos años. Así que si multiplicamos por los años que el contrato estuvo vigente, son alrededor de 12 mil millones de pesos. Eso sí, todavía el juicio no empezó, porque ellos quieren litigar como indigentes, aunque les parezca mentira alegan que el hecho de que la AFA les quitara el fútbol los dejó sin una sola moneda.

¿Qué otra cosa ocurría en aquellos años de fútbol para pocos? El peor periodismo. Y, sobre todo, la posición dominante del grupo Clarín que empezó a darle protección a Julio Grondona, el hombre que les había entregado la llave del fútbol. De Grondona nunca se podía saber nada. Allanaban, lo investigaban, no salía una línea. Lo mismo que con Carlos Ávila que después se peleó con ellos, lo echaron de TyC, a él, al hombre que había inventado este muñeco espantoso del que ellos vivieron. ¿Y entonces que pasaba con los clubes? Los clubes adentro tenían que votar, Grondona necesitaba que esos dirigentes estén alineados con los intereses propios y los del grupo Clarín. Entonces no había controles. Por eso en el fútbol, hay instituciones que deben más de 200 millones de pesos. Se fueron fundiendo porque gastaban lo que querían, porque la AFA no los controlaba y ¿por qué no los controlaba la AFA? Para no enojar a los dirigentes, porque eran justamente ellos los que tenían que firmar cada dos o tres años un nuevo contrato de televisación. Era un código mafioso. Al amigo, al que firma, al que acuerda: protección. Si alguno se anima, pues inmediatamente irán sus periodistas de deportes, políticos, a investigar qué es lo que pasa en cada club. En 3 o 4 días desquiciaban a una institución. El que se animaba, terminaba perdiendo. Eso es mafia, como aquello de Al capone, decir “Vengo a ofrecerles protección”, por ejemplo una farmacia, “Pero yo no necesito protección”, “Pero la va a necesitar porque si usted no me paga, le voy a romper la farmacia”.

Desde el año 98 que vengo luchando con un cuchillo de madera contra este gigante, contra ese cáncer moral del país que es el grupo Clarín. Se han quedado con los contenidos de las productoras, con el servicio de internet, con la televisión por cable con posiciones absolutamente monopólicas, se han llevado por delante las cooperativas, los dirigentes, los clubes de fútbol, el derecho de la gente a ver lo que tenía para ver y por supuesto también, han conseguido amedrentar a todo periodismo que o les pertenece o si está en frente es objeto de todos los ataques que ellos puedan perpetrar. ¿Ustedes se acuerdan del tiempo en que se permitían transmitir mostrando sólo la tribuna en la televisión? Aquella ignominia era lo que le ofrecían a la gente cuando no podían ver el fútbol porque no tenían el codificado, le ponían la cámara frente a una tribuna mientras relataban el partido, ¿usted lo puede creer eso?
(Esta declaración se dio en el marco del Juicio Ético y Político al Grupo Clarín, donde Victor Hugo Morales participó como testigo general)




miércoles, 10 de octubre de 2012

A 3 años de la sanción de la "Ley de Medios Audiovisuales"

Hoy se cumple el tercer aniversario de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales y por ese motivo queríamos difundir nuevamente información sobre la Ley, los puntos importantes y su implementación, además de invitar a todos los que puedan a acercarse al Museo del Bicentenario (hoy, Miércoles 10 de Octubre, a partir de las 18 hs), al acto que se realizará con la presencia de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner para ratificar el reclamo por la plena aplicación de la norma.

Sobre la Ley de Medios Audiovisuales
La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y se había mantenido vigente desde entonces.

Desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados.

En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley de radiodifusión, luego de haber sido debatido por un año, en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004.

El proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina fue aprobado por esta cámara luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En la Cámara de Senadores de la Nación fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra.

Su aprobación y reglamentación significó un cambio radical en el sistema público y privado de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social *.

7D - ¿Qué significa? ¿Qué va a pasar? ¿Por qué?



Convocatoria al Acto en Reclamo de la Plena aplicación de la Ley

El gobierno prepara la convocatoria a un acto multitudinario para celebrar el tercer aniversario de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales y ratificar el reclamo por la plena aplicación de la norma aprobada el 10 de octubre de 2009.

Aproximadamente mil invitaciones comenzaron a ser cursadas el viernes desde la Casa Rosada para el acto que la presidenta Cristina Fernández encabezará a partir de las 18 en el Museo del Bicentenario

Funcionarios y gobernadores, pero también las organizaciones sociales que impulsaron la iniciativa, como  la Coalición por una Comunicación Democrática, estarán presentes. Se espera también que La Cámpora, Kolina y muchos militantes jóvenes lleguen al museo para mostrar a la militancia. Según adelantaron fuentes de la organización, el formato del acto será similar a aquellos en los que se anunció el lanzamiento del Polo Audiovisual en la Isla Demarchi y el plan Pro.Cre.Ar.

Se espera que la presidenta salude públicamente a Chávez, luego de que el domingo –minutos después de que se conociera la victoria del líder venezolano– conversara con él por teléfono. 

En primera fila del acto de mañana en el Museo del Bicentenario estará el flamante titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, quien lleva sólo una semana en el cargo como responsable político de la aplicación de la ley. El viernes por la mañana el líder de Nuevo Encuentro se reunió con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, para ultimar los detalles del acto de mañana, signado por la expectativa que generan las posibles definiciones presidenciales.
En el cierre de la semana pasada, en diálogo con Tiempo Argentino, Sabbatella también advirtió sobre una "maniobra para bloquear la plena adecuación a la Ley de Medios" *

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Informate: Ley de Papel de Diario, todo lo que necesitas saber

A pocos días  que se sancione la ley que declara de interés público la producción, distribución y venta de papel de diario, nos disponemos a hacer un análisis profundo y completo de las causas, contenidos y consecuencias que llevaron a esta histórica sanción.

PAPEL PRENSA
A inicios de la década del ’70, Argentina ocupaba el primer lugar en América latina en consumo de diarios y revistas, e importaba casi la totalidad de papel prensa que consumía. Esto implicaba una erogación en divisas de más de 100 millones de dólares anuales, entre papel y pasta celulósica. La consecución de una producción propia de papel prensa era un anhelo largamente deseado por los diarios nacionales (Clarín, La Nación, La Razón y La Prensa,aunque ese último luego rechazaría el proyecto).

El primer paso lo dio el gobierno de facto de Onganía, creando el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa. Durante ese período se aumentó el impuesto a la importación de papel para financiar el fondo nacional. La licitación se terminó asignando a la compañía Papel Prensa con el Estado asumiendo una participación minoritaria.

Entre el año 1973 y 1975, la totalidad de las acciones de la empresa quedaron en manos del Grupo Gravier. Luego del fallecimiento de Graiver, en un confuso y sospechado accidente de avión en agosto de 1976, el gobierno militar encabezó una cruzada para confiscar las propiedades que habían pertenecido al banquero, y ofreció las acciones de Papel Prensa a los cuatro diarios de mayor circulación del país.

El 2 de noviembre de 1976 el gobierno militar obligó a la viuda de Graiver, Lidia Papaleo, a firmar el pre-boleto de venta de las acciones. El gobierno de facto ,entonces ,apuró la transacción para resolver la venta antes de detener a la familia Graiver y otros colaboradores del grupo por sus relaciones con la “subversión” (todos ellos fueron llevados al centro clandestino de detención conocido como el Pozo de Banfield. Algunos de ellos continúan aún como desaparecidos, otros fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y otros, murieron debido a las torturas aplicadas). Con esa decisión, Papel Prensa no entraba en el lote de propiedades que les serían incautadas a los deudos del banquero fallecido.
La operación se concretó el 18 de enero de 1977 a un valor tres veces menor al real (se pagó 8.300.000 dólares; diez años después la empresa costaba 250 millones de dólares), de lo que solo se abono una primera cuota a un precio menor al 10%.

Con la asociación del Estado y los diarios, las Fuerzas Armadas –que ya controlaban los medios de radiodifusión estatales– se aseguraron un control directo sobre la sensible producción de papel (el 25% del porcentaje accionario que mantuvo el Estado le otorgaba derecho a veto sobre sus socios privados). Gracias a los beneficios obtenidos por parte de la Dictadura ,Papel Prensa se constituyó como un oligopolio sobre la producción de papel que perjudicó a diarios de circulación menor.

Irregularidades en el traspaso de Papel Prensa
La forma en que se había concretado la compra del paquete accionario de Papel Prensa quedó envuelta en un manto de sospecha al tomar estado público el “caso Graiver”. Con el fin de aventar las sospechas y defender la compra, el 19 de mayo de 1977 los tres diarios implicados dieron a conocer una solicitada ofreciendo las explicaciones del caso. Con respecto a la venta, se aclaraba que la adquisición de las acciones había sido “previa consulta y posterior conformidad de la Junta de Comandantes en Jefe”.

En resumen, para los tres diarios, la transacción se había celebrado “a luz pública y con el consentimiento previo y posterior del Estado”, preservando así un proyecto de “interés nacional” que resguardaba el abastecimiento para “todos los diarios” de su principal insumo “en defensa de la libertad de prensa, de conformidad con una centenaria tradición argentina y respetando uno de los soportes de nuestro estilo de vida” (Clarín, 19-05-1977).

Inhibición de nuevos socios
En el Anexo II del Acta Secreta 14 de la Junta Militar del 15 de diciembre de 1976, se lee que Magnetto, Mitre y Peralta Ramos “no creían prudente ceder acciones de la Clase ‘A’ a otros posibles usuarios –es decir, otros diarios–, pues se compartiría y debilitaría la conducción” de Papel Prensa

Sindicalización de acciones
Este acuerdo tuvo el efecto de influir en la voluntad  social, dejando de lado los intereses de los accionistas no sindicados (el Estado Nacional); establecer un trato igualitario para los miembros del sindicato, excluyendo a los que no forman parte; obligar a sus firmantes a votar con un criterio unitario, y fue usado como un instrumento abusivo y opresor de las minorías de accionistas.
El convenio fijó la distribución de todos los cargos ocupables en la dirección de Papel Prensa, y fijó un reglamento disciplinario a aplicar en caso de incumplimiento, entre ellas una multa del 25% del valor de las acciones propiedad de la transgresora.El acuerdo además contenía una cláusula de cartelización que establecía una barrera para la entrada de terceros al capital accionario.

Subsidios a Clarín
Se realiza de 2 maneras. Por un lado Clarín fue denunciado en varias oportunidades por contar con un precio inferior al costo de producción. Durante los últimos 10 años, las editoriales que no accedieron al precio preferencial que poseen Clarín y La Nación, tuvieron que pagar cerca de un 58% más caro el papel. Además,el grupo editorial perteneciente al Grupo Clarín, recibió más de las dos terceras partes de esa provisión. Por otro lado , la producción de la empresa ha disminuido constantemente llegando a un 79% de la capacidad en 2009.
El otro accionar ,denunciado como subsidio encubierto ,es el realizado a través de la compra de la devolución de diario a un precio cercano al precio de tapa, cuando al resto de las editoriales se les abona un precio considerablemente menor

El informe "Papel Prensa: La Verdad"
En septiembre del 2010 tras la elaboración del informe sobre la venta de las acciones de Papel Prensa a Clarín, La Nación y La Razón durante la dictadura militar, la Presidenta presentó un anteproyecto de Ley de marco regulatorio para la producción del papel para diarios.


"Estamos enviando al Congreso un anteproyecto para regular la producción de papel para diarios y de alguna manera estamos cumpliendo con el sueño de sustitución de importaciones para que ningún editor deba importar el papel y quede en condiciones desventajosas ante los monopolios", señaló Cristina al encabezar un almuerzo con dueños y editores de medios de todo el país en la residencia de Olivos.
La presidenta explicó que el anteproyecto "será debatido en diez foros en todo el país, de la misma manera que se hizo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que nos dio un excelente resultado".
En ese sentido la jefa del Estado dijo que "estamos proponiendo además la creación de un Consejo Federal en el que haya un representante por provincia que se rotará para garantizar la producción de papel nacional que hoy es insuficiente para dotar a todos los medios; de esa manera estaríamos dando igualdad de oportunidades a todos y que nadie decida quien puede tener un diario o no puede tenerlo".

Mediante el decreto 1210/2010, publicado en el Boletín Oficial, se dispuso que la Secretaría de Derechos Humanos pondrá a disposición del Poder Judicial el informe “Papel Prensa S.A. La Verdad”, elaborado por la secretaría de Comercio Interior y para que intervenga como parte querellante en las causas que resulten y en las que se investigue la comisión de delitos de lesa humanidad en perjuicio de quienes fueran integrantes de la firma “Papel Prensa S.A.” y de otras personas con las que aquéllos tenían alguna vinculación.

Instruye ,además, a la Procuración del Tesoro de la Nación para que intervenga en las causas relacionadas con la firma Papel Prensa S.A. relativas a prácticas desleales, actividades monopólicas, abuso de posición dominante, perjuicios al Estado Nacional en su carácter de socio y a los restantes accionistas y a los adquirentes en Bolsa, así como en todas aquéllas que pudieran surgir de las investigaciones que se realicen, efectuando las denuncias, reclamos y querellas que correspondan.
En los fundamentos señala que las violaciones de los derechos humanos fundamentales alcanzaron un carácter sistemático durante la dictadura militar que usurpó el poder a partir del 24 de marzo de 1976.

Dentro del informe se señala que, respecto de lo acontecido sobre Papel Prensa y la alianza de los tres diarios con las tres armas, las presiones para arrebatar Papel Prensa al Grupo Graiver eran permanentes; y que Clarín y La Nación dedicaban las primeras planas casi todos los días a la familia Graiver, presentándolos como delincuentes.

Así –agrega-, desde el origen de la suscripción del Convenio, en el año 1977, la Junta Militar y el poder económico y político encubrieron todas aquellas acciones que permitieron, finalmente, que los tres diarios consumaran no sólo el apoderamiento de bienes ajenos a un precio vil sino que protegieron, en silencio, que continuaran con las prácticas ilegales, concluyendo que los tres medios periodísticos urdieron una maniobra dolosa destinada a dirigir la empresa sin oposición alguna, generando operaciones de compra de papel para sus propias empresas con costos notablemente favorables, circunstancia que les permitió ejercer un control monopólico en la venta de papel para diario en detrimento de otros medios.
Es importante remarcar que la tenencia de dichas acciones era decisiva para acceder al control de la empresa y para ello, mediante el citado pacto de silencio, se utilizaron instrumentos del Terrorismo de Estado, tales como la amenaza, el secuestro, la desaparición forzada de personas, la tortura y la privación ilegal de la libertad.

En ese contexto y, a partir de su accionar, los diarios apropiadores tuvieron grandes ventajas competitivas. Los estudios realizados han determinado que la empresa Papel Prensa S.A. les ha vendido por debajo del costo de producción a las empresas relacionadas con los accionistas del sector privado. Así, resulta claro que el Grupo Clarín es el principal accionista, pero también su principal cliente confiriéndole una ventaja en el mercado de la prensa gráfica que permitió que unas empresas crecieran en forma exponencial, que otras desaparecieran y otras no nacieran, porque sólo podían acceder al papel vía importación con un precio sensiblemente mayor. Naturalmente, un precio mayor determina la supervivencia o no del emprendimiento gráfico.

Con la sindicación llevada a cabo no solo se perjudicó a los diarios. Con prácticas comerciales desleales,  con prácticas desleales e infieles hacia su socio minoritario, se ha causado un grave perjuicio al socio Estado Nacional y se atentó contra los derechos e intereses de los otros accionistas minoritarios, así como también con los adquirentes de acciones de Papel Prensa S.A. en la Bolsa de Comercio.

Estos elementos sólo permiten arribar a una única conclusión: los socios mayoritarios producen para su propio abastecimiento y no para la sostenida demanda del mercado interno, que se ve obligada a importar papel a un precio que supera en casi un 50%, al que ellos mismos se autoproveen.

Además, Papel Prensa ha disminuido la participación en el mercado interno. Puede decirse –agrega los considerandos del decreto- que existe un paralelo entre aquella disminución en la participación y el incremento de la capacidad ociosa de Papel Prensa, lo que crea un incremento de importaciones que podrían haberse evitado, con impacto en la economía de los competidores del grupo dominante en Papel Prensa.

Como conclusión advierte que, evaluando la actual situación de la producción de papel de diarios en nuestro país, no hay error en afirmar que la producción de dicho producto se encuentra en manos de Papel Prensa S.A. que es la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de diario, distribuirlo y comercializarlo en lo que se conoce ,en términos económicos y jurídicos, como una empresa monopólica integrada verticalmente, ya que va desde la materia prima hasta el insumo básico, pero no solamente produce ese insumo básico sino que además determina a quién le vende, cuánto le vende y a qué precio le vende, perjudicando notablemente a la actividad en su conjunto.

Se puede descargar el informe completo desde acá.

Carta de Lidia Papeleo, la viuda de David Gravier


En agosto del año 2010 Lidia Papeleo rompió el silencio que mantenia desde 1977 mediante una carta dirigida al Secretario de Comercio Guillermo Moreno. En ella detalla los "horrores" que padeció desde el asesinato de su marido, hasta que fue despojada por Clarín, La Nación y La Razón de las acciones de la familia.

Señor Secretario de Comercio Interior / Señor Licenciado Mario G. Moreno
S/D

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, a los efectos de cursarle la presente nota, a los fines de que la misma sea considerada como un aporte a la investigación que está llevando adelante.
El presente relato comienza con la muerte de mi marido David Graiver, momento en el que vivíamos junto con mi hija menor de edad María Sol, en México. A partir de allí comencé a sufrir terribles presiones vinculadas a nuestros bienes, entre los que se encontraba Papel Prensa SA.
Debo destacar algo muy importante sucedido en la vida de mi esposo. En una reunión social en México, en la hacienda del Señor Gabriel Alarcón (uno de los más importantes hombres de negocios de dicho país), en presencia de la firmante y de su propia familia aconseja lo siguiente en forma textual: “David, vendé Papel Prensa porque te costará tu vida.” La firmante quedó sumamente sorprendida y preocupada. De ello se desprende que este fue el primer aviso que tuve acerca de la problemática de tal empresa. A partir de la muerte de David comencé a sufrir presiones, lo que me llevó al convencimiento de que se acercaban momentos muy duros, pero no de la magnitud de los que después vivimos.
Posteriormente, en viajes a Nueva York, donde había residido largo tiempo, amigos estadounidenses me aconsejaban que no retornara a Buenos Aires. Para ellos, no estaban dadas las condiciones ni tenía garantías de que las autoridades iban a ver con buenos ojos que el grupo económico se reordenara.
En ese momento, mi hija tenía 22 meses de edad, mi hermano Osvaldo, uno de mis posibles apoyos, se encontraba detenido en la cárcel de Caseros, a disposición del Poder Ejecutivo, y todo el grupo familiar estaba desquiciado por las presiones por parte de la Junta Militar.
Ante ese panorama, y porque no tenía nada que ocultar, retorné a la Argentina el 16 de septiembre de 1976, convencida que esta es mi tierra, el país de mi hija y que actuando con calma y asesoramiento podía superar el mal trance. Nada más lejos de la realidad. Apenas instalada en las oficinas centrales de las empresas, advertí que los reclamos eran diversos, realizados en medio de un clima de crisis económica de las empresas y al no haber participado de la actividad empresaria de David, no tenía suficiente conocimiento ni capacidad comercial para manejar tantos frentes de tormenta.
Inmersa en los acontecimientos descriptos, es cuando los diarios Clarín, La Nación y La Razón comienzan a ejecutar un plan destinado a apoderarse de las acciones de Papel Prensa SA, de las cuales mi esposo David era dueño en un porcentaje importante que le permitía tener el control societario de la empresa.
Además, este operativo involucraba, antes que nada, la intención de la Junta Militar de apadrinar ese despojo y no trepidaron en utilizar todos los elementos de extorsión, intimidación y amenazas a su alcance para lograr el objetivo.
Recuerdo que me contactó un intermediario, Guillermo Gainza Paz, que no era el dueño del diario La Prensa, quien me transmite la intención de compra de terceros, del paquete accionario de Papel Prensa SA.
Posteriormente, el Sr. Francisco Manrique, que había sido ministro de Acción Social de la Nación y con el cual David trabajó como Secretario General, convocó a mi cuñado Isidoro Graiver para decirle que sus amigos de las Fuerzas Armadas, me recomendaban realizar esa venta, porque el grupo Graiver era mal visto por las autoridades y que estaba siendo investigado. En circunstancias en que concurrí a darle el pésame, por la muerte de su esposa, me reiteró dicha sugerencia.
En ese contexto, me entrevisté con el ex presidente Lanusse para pedirle consejo por la situación en la que me encontraba, y me expresó que me veía mal posicionada y que solicitara una audiencia con el Tte. Gral. Videla para interiorizarlo del tema Papel Prensa SA. Aunque gestioné el pedido de audiencia por la mesa de entradas de la Casa de Gobierno, nunca obtuve respuesta.

Mientras tanto, continuaban las amenazas anónimas en las que me decían que, si no vendía, mi hija María Sol corría peligro de muerte y se agregaban otros operadores que me presionaban para concretar las ventas.
El Sr. Martínez Segovia, que era presidente de Papel Prensa SA, me citó en esos días, a un almuerzo en un hotel céntrico, para comunicarme que venía en representación del ministro de Economía Martínez de Hoz y que debía decidirme a firmar la cesión de las acciones de Papel Prensa SA. Tal decisión era impuesta desde el Ministerio de Economía del Proceso, quienes habían hecho saber que las acciones debían cederse a empresarios argentinos que no pertenecieran a la colectividad judía.
Dado los hechos que se vivían en el país, tomé conciencia que las amenazas de muerte, tanto para mi hija como para mí, eran auténticas. En ese estado de terror fui citada para el día 2 de noviembre de 1976, por la noche, a una reunión en las oficinas de La Nación, conjuntamente con los integrantes de la familia Graiver.
Encontrándonos en un amplio salón de reuniones, nos distribuyeron separadamente, de modo tal que los padres de David por un lado, Isidoro con Campos Carlés (quien invocaba ser apoderado de La Nación) por otro. Yo con Magnetto de Clarín, en otro aparte, donde coloquialmente me aseguró: “firme o le costará la vida de su hija y la suya.” No había chances.
También sabía que habían presionado al Sr. Rafael Ianover, vicepresidente de Papel Prensa SA, un hombre leal con la familia, que era depositario de acciones, como testaferro.
En la mencionada reunión en La Nación se suscribe un boleto de venta sobre el cual jamás pude opinar, no sobre el precio ni sobre los términos del mismo ni sobre la forma de pago, como tampoco ningún abogado de mi parte pudo verlo antes. Lo tuve que firmar sin siquiera haberlo leído.
Posteriormente, el asesor de menores en la sucesión de David, no autorizó la venta por considerar bajo el precio y el juez ordenó que se hiciera una tasación por el BANCO NACIONAL DE DESARROLLO, quien confirmó que el precio era por demás exiguo.
La forma de pago no permitía ni siquiera pensar que se trató de una operación habitual en el comercio, solo pagaron U$S 7000 –como primera entrega sobre un precio total de U$S 1.000.000–, destaco que ni siquiera era el 1%. Era una entrega absoluta, por nada, y sin chance de poder negociar. Todo lo que siguió en esta venta fue similar.
Quiero también destacar que era necesario que yo solicitara, como administradora del sucesorio, la autorización en dicho expediente, por tratarse de bienes de mi hija menor de edad y es por ello que siguieron ejerciendo amenazas y presiones, a través de distintos personajes que me forzaban a ratificar ese acuerdo inicial y en el correr del tiempo llegamos al mes de marzo, donde se ingresa en el sucesorio el escrito para lograr la autorización.

También deseo dejar constancia que el Dr. Jorge Rubinstein, que era el segundo de David, en los meses finales de 1976, sufrió un grave y sospechoso accidente, y que el mismo no me pareció casual porque él también estaba amenazado. Lo cual lo apartó por meses de la dirección del grupo, tareas que no pudo cumplir, quedando acéfala la conducción del grupo económico. Luego fue detenido ilegalmente, falleciendo por las torturas en cautiverio, no habiéndose nunca investigado dicha muerte.
Deseo aclarar que, cuando se realizó el inventario en el BANADE, ignoraba qué había en el interior de la caja de seguridad, pero tenía total conciencia que debía comunicar al juzgado del sucesorio todos los bienes que pertenecían a mi marido, de acuerdo a lo que le había aconsejado el Dr. Miguel Anchorena, letrado de la sucesión.
Quiero finalizar este relato, afirmando una vez más, que todo lo que ocurrió en Papel Prensa SA, a partir de mi cautiverio (14 de marzo de 1977) que nunca hasta el 20 de mayo de 2010 estuve en el lugar, ni concurrí a ninguna Asamblea. Por otra parte, durante mi desaparición con detención fui objeto de torturas que me provocaron graves quemaduras en mis genitales, abdomen y pechos, y que los golpes recibidos provocaron un tumor cerebral, el cual se me operó en la cárcel.

Todo el horror que fue mi vida después de mi secuestro es indescriptible en la serie de perversiones, vejaciones y tormentos a la que fui sometida, no obstante que deseo concluir con la presente reiterando que prefiero ver los ojos y la cara de mis torturadores, antes que ver los ojos de Magnetto en el momento en que me amenazaba para que firmara.
Sin otro particular, lo saludo atte. 
Lidia Elba Papaleo      DNI 4954106



Juan Gasparini en el Programa "3 Fotos"
El periodista Juan Gasparini, sobreviviente de la ESMA y autor del libro "David Graiver: El Banquero De Los Montoneros" el cual es una antología en la oscura historia de Papel Prensa, cuenta su visión de los hechos en una entrevista para el programa "3 Fotos" que salió al aire el 13 de noviembre de 2010.





Informe: Papel Prensa, la historia
Emisión especial con el informe: "Papel prensa, la historia" y el debate acerca de la libertad de expresión. Magnetto contra el pluralismo y las contradicciones de Tinelli. Habló Lidia Papaleo, la viuda de Graiver: se desmorona la última mentira del monopolio y mucho más con Jorge Mancinelli, periodista y co-autor de "Silencio por sangre" y la periodista Cyntiha Ottaviano como invitados.


Crónica de una verdad: informe de Crónica sobre Papel Prensa



El proyecto de Ley
Después de esta extensa pero necesaria introducción, pasamos a dedicarnos precisamente al proyecto de ley. Veamos los artículos del proyecto:

Artículo 1º - Declárase de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.

Artículo 2º - El Poder Ejecutivo Nacional deberá elaborar y enviar a la Comisión Bicameral que se crea por el artículo siguiente un proyecto de Marco Regulatorio de la actividad declarada de interés público mediante el artículo 1º de la presente Ley.
El Marco Regulatorio deberá adecuarse a los siguientes criterios:
  • Establecer las condiciones tendientes a asegurar la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, con materia prima nacional.
  • Disponer las medidas que permitan el abastecimiento de todos los medios de información gráficos que lo requieran, en condiciones igualitarias, asegurando el respeto de la igualdad en los precios de compraventa del producto y demás condiciones de contratación, debiendo evitarse la distorsión de los precios de mercado.
  • Promover el desarrollo de la prensa independiente, garantizando los medios para la publicación de ideas y opiniones y contribuyendo al derecho de libertad de expresión.
  • Resguardar el acceso de todos los ciudadanos a las noticias.
Artículo 3º - Créase en el ámbito del H. Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá el carácter de Comisión Permanente. La Comisión Bicameral ejercerá el control de la actividad mencionada en el artículo 1º.
La Comisión Bicameral estará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) senadores, designados por el Presidente de sus respectivas Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios, debiendo observarse estrictamente la proporción en su integración de los sectores políticos que estén representados en el seno de cada Cámara.

Artículo 4º - A los fines de la elaboración del Marco Regulatorio de la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, se dispone la creación de un Concejo Consultivo Federal, a cuya integración se invitará a los representantes de los diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del interior de la República Argentina.
Dicho Consejo, asimismo, deberá asistir a la Comisión Bicameral que se crea por la presente Ley.
El Marco Regulatorio definitivo deberá ser aprobado por ambas Cámaras.

Artículo 5º - La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.


Se puede descargar el proyecto de ley completo desde acá

10 Claves para entender la ley de Papel de Prensa
  1. El Estado no puede permanecer ausente en un mercado como el del papel de diario. Los abusos de posición dominante, en este mercado, pueden, eventualmente, ser concomitantes con una concentración de la información que lastima la participación y la diversidad de información. La regulación del sector, es un paso fundamental para generar competencia leal donde no la hay. En sintonía con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
  2. La diversidad de información es un principio básico de la democracia. El acceso libre a la información, en un marco de diversidad, atiende a un derecho humano propio de una sociedad desarrollada.
  3. Muchos dirigentes políticos son cooptados por el Grupo Clarín, o tienen negocios con éste, de manera tal que el debate desde la oposición no es puro, sino corporativamente interesado (a favor de un interés privado y no uno público).
  4. El dictamen de comisión, al que se llegó, resulta de un plenario de varias comisiones de diputados: Comercio; Asuntos Constitucionales; Peticiones Poderes y Reglamento; Comunicación; y Libertad de Expresión.
  5. Este hecho es netamente político, como lo es cualquier violación a los derechos humanos por parte del Estado, a la libertad de prensa, a la integridad de las personas por parte del Estado.
  6. No es casual que haya voces que atacan la iniciativa del gobierno sin dar información completa, con el repetido versito del atropello a las instituciones, como si esas instituciones que expresan una relación de fuerzas (de otro tiempo) opuesta el bien del pueblo fueran intocables a favor del pueblo. Acá, acá, acá y acá.
  7. Wikipedia tiene, curiosamente, una interesante entrada sobre el tema, click acá. Especialmente, leer el apartado "Debate en 2010".
  8. Si bien no es directa, existe una clara señal: los negocios realizados (turbiamente) durante la dictadura no están libres de ser revisados en la medida que afecten la distribución del ingreso o la inclusión social.
  9. Si el papel -insumo- para la prensa tiene una mirada basada en la eficacia social (es decir, apoyar la diversidad de información), su desregulación (o su no regulación) funcionaría igual que las empresas privatizadas: en función de la eficiencia rentística, fomentando la concentración sectorial.
  10. Quizá lo más importante que resulta de este debate es la profunda convicción, de ciertos sectores sociales y políticos, de pelear en todos los frentes donde, en 28 años de democracia, había sido imposible por el poder de las corporaciones. La política es una disputa de poder, por eso debemos mirar con qué objetivos disputa cada uno de los actores en pugna.

4 Razones para apoyar esta medida
1- Dypra- Diarios y periódicos Regionales Argentinos- que agrupa a decenas de los principales medios del interior dijo, el 14 de diciembre, a través de un comunicado, que:

"El Estado argentino debe garantizar la producción de papel, no sólo con intervención en Papel Prensa S.A., sino también a través de políticas activas, con la movilización de todos los recursos que dispone (económicos, financieros, fiscales, etc.), que deriven en un salto cualitativo en la producción de pasta."

"Posibilitará a las miles de publicaciones gráficas editadas en cerca de los 2200 municipios existentes a lo largo y ancho del país, fundamentalmente aquellos con mercados de lectores y anunciantes limitados por su propia realidad económica y demográfica, puedan llegar con sus contenidos a todos los hogares de cada comunidad, con la necesaria mirada local."
"Por ello, los diarios y periódicos locales de la Argentina, apoyamos el proyecto de Ley regulatorio de fabricación y distribución de pasta de celulosa y papel para diarios, con dictamen favorable de una amplia mayoría del Plenario de Comisiones."

2- Clarín deja de ser sólo un problema de sí mismo a partir de 1977 cuando cae en sus manos la empresa Papel Prensa. Allí comienza a acelerarse la formación de un monopolio amenazador de la libertad de expresión.

Pero aunque la intención de los funcionarios de la dictadura haya sido "en teoría" aceptable -querían privatizar el proyecto Papel Prensa- cometieron gravísimos errores. El principal fue no medir el desnivel futuro que creaban beneficiando a tres diarios en detrimento de otros -sobre todo de los que surgieran más tarde-. En particular porque, además, prácticamente le regalaron la empresa a esos diarios , lo cual agudizó la diferencia con otros medios.

Todos los diarios del país pagaron 10% de sus importaciones -todo el papel prácticamente se importaba- durante diez años. Nos han preguntado muchas veces por qué tan frontal la posición de Ambito Financiero contra Clarín. Por muchas razones obvias: por subsistir; porque el monopolio tiende a exterminar.

Por respeto a los diarios que desaparecieron..

Por la libertad de expresión ante toda concentración gigantesca de prensa. Por ver a la Argentina con normas de prensa de igual resguardo a la libertad como tuvo la política desde 1983 y la economía desde 1989.

O sea, por muchas razones. Pero también por la indignación a raíz de ese hecho: durante casi diez años se le cobra un impuesto a todos los diarios argentinos para montar una fábrica de papel y los militares, finalmente, se la regalan a sólo tres. ¿Con qué derecho si la habíamos pagado todos?

Peor aún: la pagamos todos los diarios argentinos, se la regala a sólo tres y luego nos eleva el arancel 44-48% para que no haya otra escapatoria que comprarle a la fábrica de esos tres a un precio exorbitante.

El veedor interventor nombrado por la Junta Militar en Papel Prensa, capitán de navío Alberto D´Agostino, denuncia después en un informe -que muestra la total complicidad del gobierno militar con los tres diarios- que las acciones de clase ¨A¨ no fueron integradas por los diarios con fondos propios. Pagaron mediante diferimientos impositivos. Es decir, cada 100 pesos aportados sólo 25 eran fondos propios.

Simplemente pidieron que el gobierno subsidiara a los diarios, es decir, que no les hiciera pagar su aporte, como vimos antes, y les facilitara créditos blandos. El gobierno militar surgido en 1976 fue proclive a hacer un negocio así con los diarios convocados.

*De “Los cerrojos a la prensa” (el libro que en 1993 escribió el director de Ambito Financiero, Julio Ramos sobre Clarín y Papel Prensa)

3- La diferencia de precios (de Papel Prensa con respecto al papel importado) fue en promedio 30% más barato, llegando en los momentos de grandes devaluaciones a costar la mitad.

Pagar el papel entre un tercio y la mitad fue una ventaja competitiva insuperable para cualquier competidor, y cuanto mayor fuera la cantidad de ejemplares a imprimir, peor era la situación del diario que compitiera con Clarín.

Por ejemplo, Crónica, que cuando se fundó Papel Prensa vendía 700 mil ejemplares por día contra 300 mil de Clarín, fue cayendo progresivamente hasta ser hoy menos del 10% de aquella venta, mientras Clarín aumentó respecto de hace treinta años.

En un diario como Crónica el papel llegaba a representar más de la mitad de todos los costos, y al pagar hasta el doble de precio por él, tuvo que vender un diario con la mitad de páginas de Clarín pero al mismo precio.

Así, a lo largo de las décadas, muchos de los lectores que iba perdiendo Crónica se pasaron a Clarín porque les daba más por menos. Después de una generación acostumbrada a Clarín, ¿quién podría cambiar ese hábito?

Cuentas claras. Si Clarín no tuviera Papel Prensa gastaría 28 millones de dólares más en papel por año por mayor precio y condiciones de mercado.

*Jorge Fontevechia, Titular del Grupo Perfil, Papel Prensa, 10 de Octubre de 2009

4- En la historia de Papel Prensa el “periodismo independiente” se hace trizas, la libertad se vuelve una broma pesada y el doble discurso reina y se multiplica, en un eterno juego de espejos.

Por un decreto de Onganía todos los diarios del país pagaron, durante diez años, el 10% de sus importaciones para montar una planta que, finalmente, sólo se adjudicó a algunos de ellos.

Lidia Graiver titular de Papel Prensa después del extraño accidente de su esposo David, fue convencida para firmar el preboleto de venta sin chistar. Reunió a Juan (el padre de David) y a Isidoro (su hermano).

Mordiéndose de rabia, les pidió que la acompañaran al solemne acto, celebrado en La Nación, en Florida entre Corrientes y Sarmiento, en el despacho del Dr. Bartolomé Mitre, a quien acompañaban Patricio Peralta Ramos de La Razón y Héctor Magnetto de Clarín.

El traspaso a los tres diarios se firmó el 18 de enero de 1977. Después de ceder las acciones los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos e intervenidos en todos sus bienes para evitar que algún reclamo de heredederos afectara la tenencia de Clarín y sus socios. El general Camps, jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires, efectuó personalmente las detenciones.

Los Graiver ni siquiera cobraron la cesión de las acciones.

*La historia se escribe en papel, Jorge Lanata, Diario Critica de la Argentina. 13 de abril de 2008

Columnas de Opinión

Un análisis del poder, por J. P. Feinmann
El discurso que la presidenta CFK ofreció el 24 de agosto fue más allá de lo que han ido todos los discursos de los presidentes argentinos hasta la fecha. Nadie –ni siquiera el primer Perón o Evita– procedieron a una destotalización de la estructura del poder en la Argentina. Analíticamente, destotalizó, en primer término, la totalidad y luego la armó otra vez para exhibir su funcionamiento. ¿De qué estaba hablando la Presidenta? Del poder en las sombras, del poder detrás del trono, del verdadero poder. ¿Cuál es? Es el poder mediático (leer más).



Papel Prensa abastece a 440 medios en todo el país, Por Adrián Ventura
El monopolio que denuncia el Gobierno para regular la producción de papel de diarios no es tal, según surge de datos del propio mercado: la empresa Papel Prensa les vende ese insumo a 440 diarios, incluidos medios alineados con el Gobierno. Pero, además, el papel se puede importar libremente, sin aranceles y a un precio inferior al que ofrece Papel Prensa (leer más).

Las cosas simples, por Eduardo Aliverti
Entre las nuevas herramientas de legislación se cuenta el manejo sobre Papel Prensa, que en rigor debe definirse como lo relativo a la prensa de papel. Al estar involucrados los dos diarios más importantes del país, toda la discusión se remite a la ofensiva de ambos contra el presunto intento gubernamental de quedarse con la empresa. Polémica que, por si fuera poco, ya venía acompañada por las revelaciones acerca del trámite horrible –terrorífico, más bien– que en la dictadura permitió a Clarín y La Nación alzarse con el monopolio de la producción y distribución de papel (leer más).

Mienten con Papel Prensa, Por Fontevecchia
Desde que el Gobierno se enfrentó a Clarín, varias veces sentí el abrazo del oso de los kirchneristas tratando de sumarme o usarme para sus intereses. Frustrados por el rechazo y reavivados esta semana por Papel Prensa, desde la televisión oficialista me acusan de ser “esbirro (persona pagada por otro para actuar violentamente en su lugar) de Magnetto”, y desde los diarios oficialistas, de padecer síndrome de Estocolmo por ser víctima del abuso de posición dominante de Clarín y La Nación y defenderlos. El propio jefe de la bancada de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, en su argumentación a favor de la aprobación de la ley que declara de interés nacional la fabricación de papel para diarios, citó las críticas que fui formulando sobre Clarín (leer más).

Constitución al 100%, Por Ámbito Financiero
Ámbito Financiero ha sostenido, desde hace 35 años, no sólo una irrestricta defensa de la libertad de expresión, sino también el combate a los monopolios. En este último caso, casi siempre lo ha hecho en soledad, de la mano de su fundador, Julio Ramos. No es casual que esos dos temas centrales, la vigencia de una absoluta libertad de prensa y de un control estatal a los monopolios, estén incluidos en la Constitución Nacional (leer más).

"Dirán que la Ley restringe la Libertad de Prensa dirán que es inconstitucional. Charlémoslo un poco" por V. H. Morales
Los defensores del monopolio NO MENCIONAN UN PRINCIPIO BASICO DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN aprobada en Octubre de 2000 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dispone textualmente: “12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos” (leer más).

"Papel prensa: el artículo 32 y los contextos" por Damián Loreti
Hemos asistido en estos días a la publicación de diversas críticas al proyecto de ley que declara de interés público la producción de papel para periódicos por su eventual inconstitucionalidad frente al artículo 32 de la Constitución Nacional. Estudiantes, periodistas y colegas que tienen mi dirección de correo electrónico llenaron la casilla con preguntas al respecto. Intentaremos ver si se puede ayudar a aclarar las cosas (leer más).

La famosa tapa de Clarín
El domingo 18 de diciembre de 2011, el periódico salió con su tapa en blanco y denunció que se viola el artículo 32 de la Constitución Nacional.El diario Clarín modificó su tradicional tapa de domingo para expresar su rechazo al proyecto de ley que declara al papel para diarios de interés público y denunció que viola el artículo 32 de la Constitución Nacional.
El matutino, nave insignia del grupo de medios de prensa escritos y audiovisuales, dedicó su tapa casi completa a expresarse en contra de la iniciativa que tomó forma en la quinta presidencia de Olivos, cuando aún vivía el ahora fallecido ex presidente Néstor Kirchner.
"El proyecto de ley para el control de la producción e importación de papel para diarios, que aprobó Diputados y se apresta a tratar el Senado, viola el artículo 32 de la Constitución Nacional", señaló el diario al pie de su tapa (todavía no se había sancionado en Senadores).
En el centro de la portada, el matutino cita el Artículo 32, contemplado en el capítulo primero de la Constitución: "El Congreso Federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal".
Como señalan correctamente los compañeros de Señales, es una tapa que esperábamos en 1976 y resulta  paradójico que el Grupo Clarín invoque la Constitución Nacional para defender una empresa de su propiedad que fue adquirida en tiempos de dictadura y terror; en una época donde los derechos constitucionales básicos no eran respetados.



Al día siguiente, el lunes 19 de Diciembre, Tiempo Argentino expuso el artículo 42 de la Constitución, que establece que “las autoridades proveerán a la protección de esos derechos [a una información adecuada y veraz, y a la libertad de elección] (…) y al control de monopolios naturales y legales”.

Además, cita el Pacto San José de Costa Rica (también aludido por Clarín en su edición dominical) afirmando que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares“.
Finalmente, expone una columna del constitucionalista Eduardo Barcesat, quien asegura que “el proyecto que por el momento tiene la aprobación de la Cámara de Diputados, ni remotamente lesiona la Constitución ni la Convención Americana de Derechos Humanos. Muy por el contrario, su legitimidad hinca en lo dispuesto por el artículo 42 de la Constitución Nacional cuando deslegitima las prácticas monopólicas y además, preservando derechos de usuarios y consumidores, establece un deber de proveer información veraz y adecuada”.
Ningún medio va a ser cerrado por esta ley. Por el contrario, favorecerá la subsistencia y multiplicación de los pequeños medios de prensa, hasta aquí asfixiados por el monopolio”, agrega.

El expediente contra Clarín

Un alto funcionario judicial, atemorizado por perder su carrera judicial, presenta su renuncia. Un juez que se siente acorralado, rechaza dos veces la causa judicial. Otro juez que, en medio de la noche, recibe el llamado a su casa de un testigo que dice estar urgido por declarar, lo cita para el día siguiente en sede judicial, pero no deja constancia en el expediente del llamado inusual. El testigo, después de declarar y reunirse con representantes de Clarín y La Nación, se va de viaje al exterior y se torna imposible de contactar, excepto para empleados de Clarín y La Nación, como Joaquín Morales Solá. Dos abogados intentan hacer pasar por verdadera una foja trucha para beneficiar a sus defendidos. Una de las testigos principales vive amenazada. Tres dueños de medios de comunicación oligopólicos son imputados como sospechosos de ser partícipes necesarios de la posible comisión de delitos de lesa humanidad y denuncian “persecución”. Todo esto ocurrió en apenas 15 meses, desde que la presidenta Cristina Fernández presentó el informe oficial "Papel Prensa - La verdad" y decidió enviar al Congreso un proyecto de ley para declarar de interés público la producción, distribución y comercialización de papel para diarios, algo así como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la prensa gráfica.
Todo esto pasó, pero nada fue suficiente para que los imputados por la apropiación ilegal de Papel Prensa, Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble y Bartolomé Mitre hayan sido citados a declarar. Y no por falta de pruebas. De hecho, hace un año la causa judicial tenía apenas 100 fojas y ahora, gracias al trabajo esencial de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, suma 14 mil, en 70 cuerpos. En ese expediente se encuentran las 30 pruebas clave que publica este diario para recordar que la profundización de esta investigación, con 35 años de dilaciones, no se hace por falta de elementos documentales o testimoniales, sino por una sinuosa voluntad judicial para llegar a la verdad.
Podemos ver en detalle las 30 pruebas acá.

El paso por Diputados
El jueves 15 de Diciembre de 2011 y tras siete horas de debate, la cámara de Diputados aprobó por 134 votos a 92 el proyecto de Ley que declara de interés público la producción, distribución y venta de papel de diario. El alineamiento político de los bloques estaba cantado: el Kirchnerismo y aliados de centroizquierda de Nuevo Encuentro, de un lado; el PRO, peronismo duhaldista, UCR, CC y el FAP de Hermes Binner, del otro. Algunos sub-bloques de esta última fuerza, como Unidad Popular, de Víctor De Genaro y Claudio Lozano, se abstuvieron. Igual conducta tuvieron Proyecto Sur y Felipe Solá y sus pocos emigrantes del "peronismo federal".


Minutos, después del mediodía, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, invitó a los legisladores a tomar asiento, anunció los temas y arrancó el debate. La primera en tomar la palabra fue la oficialista Juliana Di Tullio, que señaló una a una las razones por las cuales el Gobierno impulsa la ley que declara de interés público la producción del papel y regula la comercialización y distribución.
Según Di Tullio, el objetivo central del proyecto es “garantizar la libertad de imprenta de todos aquellos que necesitan tener ese bien para poder expresarse a través de un medio escrito”. La diputada explicó que el tema ya fue debatido en el 2010 en audiencias públicas a las que asistieron los propietarios de medios del país, menos los de Clarín y La Nación.

A su turno, Ricardo Alfonsín (UCR) afirmó que “causa enorme fastidio el hecho de que algunos de los diputados del oficialismo pretendan atribuir a quienes se oponen al proyecto propuesto por el Ejecutivo actitudes comprometidas con uno u otro grupo mediático”.
El proyecto oficialista generó fuertes discrepancias dentro del principal bloque de la oposición. Las discusiones dentro de la UCR llegaron a tal punto que casi provoca agresiones físicas entre los correligionarios. “Vamos a votar en contra, sabemos que corremos riesgos de perder identidad ideológica, pero preferimos quedar pegados a Clarín y no al Gobierno”, sostuvo un importante legislador radical. Durante su discurso, Patricia Bullrich, señaló que "este proyecto al menos viola los artículo 14, 17, 43 y 32 de la Constitución" y comparó este momento en torno a la libertad de expresión y libertad de prensa con la última dictadura militar.

Los detractores estaban furiosos con el rápido tratamiento, pero no pudieron refutar el argumento del FPV: el PEN había remitido el proyecto en setiembre de 2010, enriquecido luego por una iniciativa de Cecilia Merchán (en ese momento Libres del Sur-Proyecto Sur), aprobada en comisión.
Otra explicación oficialista también fue contundente. Aludía a que este debate generó mucha participación a lo largo del año pasado y del que está feneciendo. Unas 120 entidades dieron su opinión favorable, muchas de estas eran publicaciones pequeñas y medianas, sobre todo del interior, víctimas de los manejos monopólicos de Papel Prensa.

Al cerrar el debate, el jefe del bloque kirchnerista, Agustín Rossi, dijo que “con esta ley se busca subsanar el deterioro de la libertad de prensa de estos años”. Y se preguntó luego: “¿A quién le creen más los diputados, a Clarín y La Nación o a ellos mismos que van a conformar la comisión bicameral?”.
“Votamos para que esta actividad comercial tenga marco regulatorio y no que la regule el mercado”, cerró el santafesino.
Más información acá, acá, acá y acá.

El paso por Senadores
El Jueves 22 de Diciembre de 2011, el Senado convirtió en ley el proyecto que declara de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para diarios. El Frente para la Victoria, sumado a sus aliados habituales y algunos opositores, consiguió 41 votos positivos contra 26 sufragios negativos y una abstención. El Frente Amplio Progresista, la UCR, los peronistas disidentes y la Coalición Cívica fueron los bloques que votaron en contra del proyecto –ahora ley– que busca garantizar el acceso al papel y un precio igualitario para todos los diarios del país. Además, la nueva norma obligará a la compañía Papel Prensa, cuyos accionistas mayoritarios son Clarín y La Nación, con una participación minoritaria del Estado, a concretar un plan de inversiones cada tres años para satisfacer la demanda del mercado interno.

El oficialismo contó con los votos de sus 33 integrantes, sumado un grupo de aliados permanentes y transitorios. Los que acompañaron fueron Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino), Osvaldo López y María Díaz (ambos del ARI Tierra del Fuego), Roxana Latorre (Alianza Santa Fe Federal, Santa Fe) y Carlos Menem (Alianza Frente Popular Riojano). También votaron a favor de la ley Samuel Cabanchik (Probafe, Ciudad de Buenos Aires), José Roldán (Alianza Frente para Todos, Corrientes) y María Higonet (Justicialista, La Pampa). El jefe político de esta última, Carlos Verna, no estuvo en la sesión. La abstención, en tanto, correspondió a Juan Agustín Pérez Alsina (Partido Renovador, Salta).

El argumento central fue que la ley vulnera la libertad de expresión. “Si no hay libertad de decir, no hay sistema democrático. El Estado nacional, en lugar de ser garante, toma parte. Esta es la amenaza. Un Estado que confunde prensa con propaganda. Lo que mal se nombra, mal se obra”, manifestó Norma Morandini, del FAP. Su compañero de bancada, Jaime Linares, senador que integra el FAP y responde a Margarita Stolbizer (GEN), agregó: “Si el Gobierno considerara que el papel para diarios es un recurso estratégico, propondría la expropiación de Papel Prensa. Lejos de eso, lo único que le interesa es avanzar en su pelea contra Clarín y Nación”.

El año pasado, Clarín y La Nación realizaron su mayor compra de papel en el año antes de que Papel Prensa aumentara sus precios. Además, hay que decir que la papelera le compró a Clarín 11.000 toneladas de diario reciclado, a 900 dólares la tonelada. Es imperioso que se conozca esto, que viene ocurriendo desde hace muchos años. No importa quién fue representante del Estado, si no lo vieron antes. No seamos naïf. El poder real lo tuvieron siempre ellos, no nosotros. No me interesa ir contra la empresa, pero sí defender el derecho del Estado. Garantizaremos a todos los medios, ya sean de izquierda, derecha o centro, todo el papel que se les antoje”, fustigó Aníbal Fernández.

El proyecto establece que si los accionistas privados no efectuaran el plan de inversiones para garantizar el pleno abastecimiento del mercado interno, el Estado podría invertir para solucionar esa situación. Los derechos políticos que surgieran de esa inversión serían ejercidos por el Consejo Federal, integrado por los distintos diarios del país (que no tengan vínculos societarios con Papel Prensa). Si el Estado invirtiera más que los privados, aumentaría su participación accionaria dentro de la papelera.
Quiero ser sincero, no quiero ser hiriente. El radicalismo expresa una vieja idea de la libertad. Una idea próxima al pensamiento PRO, al pensamiento conservador. Una libertad que solamente la pueden ejercer los poderosos”, concluyó Pichetto.

Más información acá, acá, acá y acá.

PUNTOS PRINCIPALES DEL NUEVO PARADIGMA PARA LOS DIARIOS

Regulación. Se declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulósica y de papel para diarios.

Precio igualitario. Las empresas deberán publicar el precio único pago contado de venta de papel para diarios a la salida de planta, según la fórmula que está en la ley; el stock en forma diaria, y la capacidad de producción máxima y la estimada para los próximos tres meses. El precio es por la compra de más de una tonelada, en efectivo, por lo que se puede establecer un precio mayor por financiación, pero nunca menor, por ningún motivo.

Congreso. Crea una comisión bicameral compuesta por 8 senadores y 8 diputados, según la proporción de la integración del Congreso.

Economía. La autoridad de aplicación es el Ministerio de Economía, que tendrá la potestad de dictar las normas complementarias y aclaratorias, aprobar los planes de acción e intervenir en el mercado.

Transparencia. Los fabricantes deben publicar trimestralmente los balances y mantener actualizada una página web con los precios que pagan por la madera, pasta celulósica, el papel para reciclar, la soda cáustica y cualquier insumo que represente más del 10% de las compras.

Representatividad. Se crea la Comisión Federal Asesora, que estará integrada por dos representantes de entidades de defensa de consumidores, tres de los trabajadores; y un representante de diarios por cada provincia y por la Ciudad de Buenos Aires elegidos por quienes compren papel regularmente, pero no sean parte de una fabricante.

Importación. La Comisión Federal estimará cuánto será necesario importar, que finalmente la autoridad de aplicación regulará.

Inversión. Las empresas deberán trabajar al pleno de su capacidad y fijar un plan de inversión a tres años. Cuando el Estado haga la mayoría de las inversiones aumentará sus derechos en la sociedad. Se crea un fondo fiduciario con las multas y con una tasa del 0,01% sobre la facturación.


VOCES EN LA CÁMARA ALTA

Liliana Fellner, Senadora FPV
“El poder de fijar el precio, de pagar menos porque son los dueños, y la posibilidad de definir la escala de producción, eso atenta contra la defensa de la competencia”

Aníbal Fernández, Senador FPV
“Entre los legisladores de la oposición primó un discurso naif y una desesperación exacerbada por quedar bien con Magnetto y Clarín”

Luis Naidenoff, Senador UCR
"No hay un interés público, sino de silenciamiento, el Estado no debe regular para controlar, no se puede silenciar de forma directa o indirecta"

Adolfo Rodríguez Saá, Senador PJ Disidente
“El monopolio privado ejerció el control de los medios del interior, donde compró, se apoderó y creció, no justifica que pasemos a otra forma de actuar”

Las repercusiones en los medios

Representantes de diarios del interior celebraron la sanción de la ley
Los integrantes de Diarios y Periódicos de la República Argentina (DYPRA) y de la Federación de Diarios Cooperativos (FADICCRA) manifestaron su apoyo a la sanción de la ley de declaración de interés público a la producción de papel porque “pone equidad y justicia luego de más de 34 años de manejo discrecional en la provisión del insumo”. Y, en el mismo sentido, en un informe el síndico general de la Nación, Daniel Reposo, dijo que “la ley está muy lejos de la expropiación sino que habrá más libertad a partir de la sanción, básicamente porque hace que todos los actores, medios editoriales, participen activamente de la construcción que tiene que ver con la libertad de expresión en la Argentina” (leer más).

Entidades internacionales rechazan la ley que apunta a Papel Prensa
Organizaciones internacionales representantes de medios de comunicación y vinculadas con la lucha por la libertad de prensa en el mundo condenaron ayer la ley aprobada por el Congreso Nacional que otorga al Estado argentino el control sobre la fabricación, comercialización y distribución del papel para diarios. Sobre el tema, se pronunciaron la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (Wan-Ifra), el Comité Mundial de Libertad de Prensa de Freedom House y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)(leer más).

Las claves de la ley según Página 12
Un informe distribuido por la Sindicatura General de la Nación detalla que el consumo anual nacional de pasta de papel es de 250.000 toneladas y el 58 por ciento es cubierto por la producción de Papel Prensa, que llega a 145.000 toneladas anuales. Del total producido, los diarios Clarín y La Nación utilizan el 71 por ciento para cubrir sus necesidades. El 29 por ciento restante se distribuye entre 168 medios que deben pagar un precio un 15 por ciento mayor y recurrir a la importación para abastecerse. El informe oficial destaca que eso podría remediarse, entre otras medidas, con mayor producción porque la empresa trabaja al 60 por ciento de su capacidad instalada (leer más).

Macri critica a Cristina por Papel Prensa: "Gadafi no tenía un solo medio libre y lo volteó Twitter"

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió hoy que la presidenta Cristina Kirchner no fomenta "el mismo clima que planteó en la campaña" y cuestionó la sanción de la ley de Papel Prensa, al señalar que "la convivencia con un periodismo crítico es buena para la sociedad".
Muammar Gadafi "no tenía un solo medio libre y lo volteó Twitter, por eso no sirve limitar a la prensa", sostuvo Macri al hablar de la norma que permitiría al Estado incrementar su participación en la empresa controlada por Clarín y La Nación (leer más).


La producción de papel para diarios ya es de interés público
La Cámara alta aprobó por 41 votos a fovor, 26 en contra y una abstención el proyecto que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta de celulosa y de papel para diarios. En la misma sesión, ayer, se había aprobado el Presupuesto 2012. El vicepresidente, Amado Boudou, señaló que la decisión "mejorará la calidad de información y la pluralidad de opiniones en la Argentina”. Además, al resaltar la importancia de la ley de leyes, Boudou indicó que "lo importante fue que la presidenta, Crsitina Kirchner, haya encontrado las herramientas para que el país siguiera creciendo, a pesar de gobernar sin el presupuesto durante el año pasado" (leer más).

Conclusiones
Es importante remarcar, que como hemos visto a lo largo de este informe, se esta tratando con intereses muy fuertes (tanto de poder, como económicos, estrechamente ligados entre si), y que además, son intereses de quienes nos hacen llegar la información lo que hace más dificil discernir entre qué es verdad y qué no lo es. Por eso es esencial concentrarse en los HECHOS.

Que tanto Clarín, como La Nación y la Razón ejercieron prácticas turbias, aliados a un Gobierno de Facto para hacerse con Papel Prensa SA es un HECHO. Es un HECHO que este mismo Gobierno, benefició a los mismos 3 diarios en perjuicio de los demás, cuando Papel Prensa fué financiada mediante un impuesto abonado por todos los medios gráficos. HECHOS. Son un HECHO las presiones, amenazas y, posteriormente, torturas ejercidas sobre la viuda de Gravier y sobre todos sus familiares por parte, no solo del Estado Asesino de la Última Dictadura, sino también por parte de los máximos responsables de los 3 diarios beneficiados con la transacción. Es un HECHO el dudoso asesinato de David Gravier que nunca fue investigado. Es un HECHO el traspaso de una empresa como Papel Prensa, a un precio al menos 3 veces menor al real, del cual solo se abonó la primera cuota por un valor menor al 10% del precio acordado. Es un HECHO que La Nación y, principalmente, Clarín aumentaron sus ventas luego de la apropiación de Papel prensa beneficiados por subsidios encubiertos tanto en la compra como en la venta de Papel de Diario. Es un HECHO que el Grupo Clarín se fue apropiando de los medios independientes a lo largo y lo ancho del país ejerciendo presiones mediante el principal insumo de los medios gráficos: el papel.

Y ahora también es un HECHO que existe una LEY que REGULA la producción, distribución y venta de papel de diario de manera equitativa. Es un HECHO que existe una LEY que mediante su artículo 2 fomenta el libre acceso a la información y la Prensa Independiente. Es un HECHO que desde ahora la regulación del Papel de Diario estará en manos del Congreso de la Nación, con participación, tanto de Diputados como de Senadores elegidos democráticamente por el PUEBLO pertenecientes a TODOS los partidos políticos. Es un HECHO que el acceso al Papel va a dejar de estar resguardado por una Empresa dirigida por los principales medios generadores de opinión que, siempre, estuvieron ligados a Dictaduras y a lo más reaccionario del Establishment tanto Nacional como Internacional, y que siempre han velado por intereses que no son los de la Patria.
Por todo esto, es importante festejar la sanción de esta Ley, y principalmente, informarse, informarse por todas las voces, que es uno de los principales legados de esta Ley, ya que estando informados NADIE nos va a poder volver a decir que tenemos que pensar y vamos a poder ser realmente LIBRES.