Así como hace 3 años, hoy nos levantamos con una sensación extraña sobre lo que se viene, que parece ser incertidumbre, pero es en realidad ánimo, fuerza y rebeldía, porque sabemos que tenemos que trabajar el doble, y comprometernos el triple no solo para defender lo que conseguimos, sino porque además debemos seguir avanzando sobre todo lo que todavía nos falta. Porque nuestro compromiso es con el futuro de nuestra Patria, y no con el poder, y nuestro trabajo es de todos los días y junto al Pueblo, y no de maquillaje frente a las cámaras. Y esto nos tiene que llenar de orgullo pero también de responsabilidad, porque sabemos de donde venimos, sabemos a donde vamos y sabemos a donde no queremos volver, viva la Patria, viva Perón, Evita, Néstor y Cristina.
Instalación de dispositivos parlantes para ciegos y disminuidos visuales en los semáforos de todos los cruces de dos avenidas y de calles de alta circulación
Edad: 57 años
Ocupación / Profesión: Sociólogo.
Trayectoria: Ministro de Educación durante la presidencia de Néstor Kirchner, es senador desde 2007.
Fue embajador ante la UNESCO.
2
Paula Irene Español
Edad: 38 años
Ocupación / Profesión: Dra. en Economía.
Trayectoria: Subsecretaria de Comercio Exterior.
Diputados
1
Juan Cabandié
Edad: 35 años
Ocupación / Profesión: Legislador por la Ciudad.
Trayectoria: Nació en la ESMA en 1978, y recién en 2004, gracias a la ayuda de Abuelas de Plaza de Mayo, recuperó su identidad. Comprometido con los derechos humanos, es, desde 2007, legislador por el FPV.
2
Liliana Mazure
Edad: 63 años
Ocupación / Profesión: Productora cinematográfica.
Trayectoria: Presidenta del INCAA.
3
Carlos Salomón Heller
Edad: 73 años
Ocupación / Profesión: Economista.
Trayectoria: Desde 2005 es Presidente de Banco Credicoop, entidad cooperativa de la cual fue Gerente General desde su fundación en 1979. Renueva su banca como diputado.
4
Ricardo Forster
Edad: 55 años
Ocupación / Profesión: Docente Universitario.
Trayectoria: Es filósofo y ensayista argentino, doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba e integrante de Carta Abierta.
5
Hilda Victoria Montenegro
Edad: 37 años
Trayectoria: Hija de desaparecidos y apropiada por militares, fue restituida a su familia biológica gracias al trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo.
6
Alejandro Daniel Freyre
Edad: 43 años
Trayectoria: Presidente de Fundación Buenos Aires SIDA.
Hoy se cumple el tercer aniversario de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales y por ese motivo queríamos difundir nuevamente información sobre la Ley, los puntos importantes y su implementación, además de invitar a todos los que puedan a acercarse al Museo del Bicentenario (hoy, Miércoles 10 de Octubre, a partir de las 18 hs), al acto que se realizará con la presencia de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner para ratificar el reclamo por la plena aplicación de la norma.
Sobre la Ley de Medios Audiovisuales
La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Esta legislación fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y se había mantenido vigente desde entonces.
Desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y participativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados.
En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley de radiodifusión, luego de haber sido debatido por un año, en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004.
El proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina fue aprobado por esta cámara luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En la Cámara de Senadores de la Nación fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra.
Su aprobación y reglamentación significó un cambio radical en el sistema público y privado de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social*.
7D - ¿Qué significa? ¿Qué va a pasar? ¿Por qué?
Convocatoria al Acto en Reclamo de la Plena aplicación de la Ley
El gobierno prepara la convocatoria a un acto multitudinario para celebrar el tercer aniversario de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales y ratificar el reclamo por la plena aplicación de la norma aprobada el 10 de octubre de 2009.
Aproximadamente mil invitaciones comenzaron a ser cursadas el viernes desde la Casa Rosada para el acto que la presidenta Cristina Fernández encabezará a partir de las 18 en el Museo del Bicentenario.
Funcionarios y gobernadores, pero también las organizaciones sociales que impulsaron la iniciativa, como la Coalición por una Comunicación Democrática, estarán presentes. Se espera también que La Cámpora, Kolina y muchos militantes jóvenes lleguen al museo para mostrar a la militancia. Según adelantaron fuentes de la organización, el formato del acto será similar a aquellos en los que se anunció el lanzamiento del Polo Audiovisual en la Isla Demarchi y el plan Pro.Cre.Ar.
Se espera que la presidenta salude públicamente a Chávez, luego de que el domingo –minutos después de que se conociera la victoria del líder venezolano– conversara con él por teléfono.
En primera fila del acto de mañana en el Museo del Bicentenario estará el flamante titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, quien lleva sólo una semana en el cargo como responsable político de la aplicación de la ley. El viernes por la mañana el líder de Nuevo Encuentro se reunió con el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, para ultimar los detalles del acto de mañana, signado por la expectativa que generan las posibles definiciones presidenciales.
En el cierre de la semana pasada, en diálogo con Tiempo Argentino, Sabbatella también advirtió sobre una "maniobra para bloquear la plena adecuación a la Ley de Medios" *.
A lo largo de este post pretendemos hacer una recopilación de información y opiniones acerca del proyecto de Ley que prevé el voto de las personas en la franja que va de los 16 a los 18 años. En ningún momento buscamos ser imparciales, pero es nuestra intención dar a conocer todas las voces y todas las visiones para enriquecer el debate y hacerlo lo más amplio, profundo y plural posible, y que de esta manera, cada uno pueda sacar sus propias conclusiones sin que nadie se la venga a contar.
¿Para qué es el Proyecto? (Una pequeña introducción)
Este proyecto tiene como objetivo la ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de edad, constituyendo un nuevo paso en el proceso de construcción de mayor ciudadanía para esta franja de la juventud.
Existen antecedentes en la legislación comparada, tanto de países europeos como latinoamericanos, en los cuales se han aprobado leyes otorgando una nueva responsabilidad política a la juventud para que pueda elegir a sus representantes en todos los niveles de gobierno. Cada vez son más las opiniones favorables hacia la plena participación de los jóvenes en el proceso democrático, y en las cuestiones que hacen al Estado en sus tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Para la historia de la democracia en la Argentina, significa la profundización de un proceso de participación política, a partir de la incorporación de una franja cada vez más amplia de población. Implica, además, el reconocimiento en esta franja etaria de capacidades y potencialidades hasta ahora invisibilizadas por una parte de la sociedad.
Constituye, asimismo, una garantía para el efectivo ejercicio del derecho a la libertad de opinión, en tanto les brinda la posibilidad de expresarse a través del voto, eligiendo a sus representantes.
Los fundamentos del Proyecto
Los fundamentos desde los cuales se sostiene el presente proyecto tienen sus raíces en la Doctrina de Protección Integral de los Derechos de los Niños y el nuevo paradigma desde el cual se percibe a la niñez, la adolescencia y la juventud.
Las personas desde su nacimiento son concebidas como sujetos plenos de derechos, reconocidos en nuestra Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos de los Niños y otros Tratados Internacionales ratificados por nuestro país en la Ley 26.061.
Desde esta perspectiva, se reconoce el papel futuro, las responsabilidades, la participación de los jóvenes en la sociedad, y su función activa. Ya no se los considera como meros objetos de socialización y control.
Los jóvenes van internalizando el ejercicio de la política y de la democracia de manera progresiva, en función de su compromiso, de su práctica y su militancia.
Si bien jurídicamente la niñez incluye a como todas las personas desde que nacen hasta los 18 años, este período es de carácter evolutivo, en el cual los sujetos van desarrollando sus capacidades psicomotrices, cognitivas, intelectuales y sociales. Es una etapa en la que se van registrando cambios y saltos madurativos y, fundamentalmente, en la que se va construyendo la identidad propia y la autonomía.
La adolescencia está comprendida en este período, hacia los 14 años aproximadamente, y se caracteriza por los cambios significativos tanto físicos, como psíquicos y sociales. Las personas van forjando su identidad, así como también adquiriendo las normas y las reglas del mundo social más allá de sus familias, proceso que se extenderá hasta que los sujetos alcanzan la adultez. Es la etapa de la socialización secundaria: período de crisis para los jóvenes, cuando en muchos casos adoptan posiciones críticas frente a sus padres, en primer lugar, porque es el período de separación y desprendimiento de la autoridad paternal y de construcción de su propia autonomía. En segundo lugar, muchos jóvenes adoptan posiciones críticas frente a la realidad en la que viven y proponen cambios en la sociedad (papel contracultural de la juventud).
Desde un modelo de Estado inclusivo y de protección y promoción de los derechos de los niños, niñas, y adolescentes se debe asegurar la igualdad de oportunidades en estos procesos de socialización, donde no sólo interviene la familia como institución primaria, sino también las instituciones escolares, la comunidad en general, los medios de comunicación y demás instituciones de la sociedad.
Es desde el paradigma de la Protección Integral que se puede fomentar la participación de los jóvenes asegurando el ejercicio de la ciudadanía de los niños y la necesaria interrelación democrática, protegiendo especialmente los siguientes derechos:
-La libertad de expresión e información: entendida como el derecho de expresarse de manera libre, buscar, recibir y difundir información. Este derecho está integralmente relacionado con el derecho a la opinión y con el derecho a exigir la fuente de proveniencia de la información que se dirige a los niños y a la sociedad.
-Opinión: derecho que permite la expresión libre del joven en todos los asuntos de su interés, incluyendo los procedimientos administrativos o judiciales.
-Asociación: derecho que comprende todo lo relativo a las formas organizativas lícitas, como el de fundarlas, dirigirlas, participar en ellas y celebrar reuniones.
Si bien nuestro país adhiere a este nuevo paradigma, todavía es necesario profundizar los cambios culturales que deben darse en el sentido de la protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestra sociedad.
El Proyecto de Ley enviado al Congreso completo
El Voto Joven en la Región
Argentina no es el único país del mundo que debate el voto de jóvenes de entre 16 y 18 años. Tampoco es el único de la región. En Brasil, Nicaragua, Ecuador y Cuba ya hay leyes que lo permiten y en Uruguay, Chile, Bolivia y Venezuela debaten actualmente iniciativas similares.
El primer país del mundo en enviar al parlamento un proyecto para que los jóvenes de esa franja etaria puedan sufragar fue Austria, en 2007, e incluso llevó la discusión a los 47 países que integran el Consejo Europeo. En España, Italia y Gran Bretaña se encuentran debatiendo una reforma.
En tanto, en América Latina ya hay experiencias similares en funcionamiento. En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa incluyó en la reforma constitucional de 2008 el voto no obligatorio para ciudadanos de entre 16 y 19 años. En Nicaragua, en tanto, la ley electoral permite votar a los jóvenes a partir de los 16 años.
Como si fuera poco, incluso en Argentina los jóvenes de esa edad ya pueden elegir a sus representantes en algunos distritos. Es el caso de Zapala, Neuquén, donde en las últimas elecciones municipales pudieron votar con autorización de los padres e inscripción especial, según establece el artículo 299 de la Carta Orgánica de ese municipio.
Lo mismo ocurre en la ciudad de Córdoba, donde desde 1999 los mayores de 16 años pueden elegir al intendente con inscripción previa, y en Colonia Caroya*.
Audiencias públicas para el debate del voto a los 16
La intención es darle un tratamiento similar al de la Ley de Medios y el matrimonio igualitario, con invitados a opinar. La UCR, que empezó oponiéndose al proyecto, cambió de opinión y anunció que presentará una iniciativa propia.
Los senadores de la comisión de Asuntos Constitucionales acordaron establecer un cronograma de audiencias públicas, que incluya la convocatoria de especialistas en derecho electoral y miembros de la Justicia Federal, así como representantes de organizaciones juveniles y universitarias.
Por ahora no hay fecha definida para el debate en el recinto. No es una preocupación para el FPV que considera que lo mejor que puede tener esta norma es el mayor debate posible. En los próximos días, el titular de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes, deberá recibir de los bloques la nómina de las organizaciones que quieren invitar a las audiencias.
Para los kirchneristas, el uso de este recurso, similar al que se aplicó para el debate del matrimonio igualitario y la Ley de Servicios Audiovisuales, no sólo sirve para escuchar muchas voces, sino también para desmontar las especulaciones de la oposición sobre los siempre oscuros intereses del oficialismo*.
Algunas voces y opiniones sobre el proyecto
El senador nacional del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández, impulsor del proyecto que propone que los chicos de 16 años sean habilitados para votar, señaló hoy: "Tienen que tener la posibilidad de expresarse con su voto y el que no tiene vocación que no lo haga", haciendo hincapié en el carácter voluntario de la normativa.
Agustín Rossi declaró: "Es una ley muy importante, y sumamente relevante, ya que amplía la participación de los ciudadanos en la política argentina", indicó. Explicó que la iniciativa sigue un lineamiento lógico, si se tiene en cuenta "cuando se fijó en 21 años la edad para emanciparse, y después de un fuerte debate, se estableció en 18 años la edad para votar". "No se trata de imponer a los jóvenes una carga pública con la obligación de votar, sino de darles ese derecho en una franja que va desde los 16 a los 18 años", concluyó.
El sociólogo de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Gabriel Vommaro, explicó: "Yo puedo estar a favor o en contra, pero creo que lo importante es poder contextualizar la cuestión. Tiene que ver con en qué medida la sociedad considera que los jóvenes de 16 a 18 años son o no ciudadanos. Me parece que esa es la cuestión. O si son ciudadanos con lo que tiene que ver con lo político, porque lo que está en juego es eso". Agregó "Cómo es posible que un joven de 16 años pueda ser llevado ante un juez y pueda ser encarcelado pero no pueda votar. Me parece que va por ahí el debate, más que si estoy de acuerdo o no con que se extienda el derecho a voto a los menores de 18 años o si eso favorece a tal o cual perspectiva. Porque hoy puede favorecer a una y dentro de cinco años a otra".
Por su parte, el diputado nacional del FAP, Roy Cortina, sostuvo: "Nadie es ingenuo como para pensar que no hay especulaciones electorales del Gobierno Nacional con esta iniciativa, pero tampoco como para subestimar a los jóvenes de nuestro país y su capacidad de elección". "Es algo que tiene una relación con el debate que se viene dando de si puede haber o no política en la escuela. Va de la mano ¿Los chicos de 16 años tienen que tener actividad política en la escuela? ¿Es parte de su formación como ciudadanos tener cursos o talleres de política? Sí. No ¿De qué tipo?", se preguntó el sociólogo.
La diputada de Libres del Sur, Victoria Donda, expresó: "Yo estoy de acuerdo con que los jóvenes puedan votar. Ese es un proyecto que nosotros venimos presentando con el senador (Ruben) Giustiniani, con el diputado (Claudio) Lozano; desde el FAP desde hace bastante tiempo. No creo que tenga que ser voluntario. Pero no es lo único que hay que modificar". "Hay que modificar varias cosas. Entre otras cosas creemos que es una buena oportunidad para volver a discutir la boleta única. Y nos parece que no tiene que ser voluntario el voto, que tiene que ser obligatorio", agregó la legisladora.
Victoria Jorge Yoma quién impulsa un proyecto similar recordó que en 1997 presentó un proyecto en ese sentido en el Senado, luego en 2004 volvió a impulsarlo en la Cámara de Diputados y, finalmente, en marzo último reiteró su propuesta, con la firma de su par del bloque, Diana Conti, quien es titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja. "Hace rato que trabajo en el tema. Es notable la diferencia entre lo que dicen los adultos y lo que quieren los chicos a los que sí les interesa participar y votar", enfatizó Yoma. Además, consideró que "los jóvenes están cada vez más capacitados para votar y preocuparse por los problemas del país".
El diputado Ricardo Gil Lavedra adelantó que la UCR está de acuerdo en la ampliación de derechos" pero consideró a la iniciativa como "una maniobra electoralista" y anticipó que esa fuerza realizará una reunión partidaria para definir su postura. De todos modos, Gil Lavedra insistió en considerar que el voto "debe ser obligatorio y no optativo porque así lo establece el artículo 37 de la Constitución Nacional".
Sin embargo, su par del bloque de la UCR Hugo Maldonado adelantó su opinión favorable al sufragio a partir de los 16 años, aunque pidió que esa medida "forme parte de un programa integral de construcción de ciudadanía donde los deberes y responsabilidades se conjuguen con acciones concretas".
El senador Ernesto Sanz reclamó priorizar la educación y advirtió que "no está en la agenda de los pibes" la intención de participar de comicios. El presidente de la Comisión Episcopal de Educación, Héctor Aguer, no dudó en vincularla con la denuncia de "intromisión" en las escuelas que el macrismo imputó a la agrupación juvenil La Cámpora. Aguer acusó a ese sector por "infiltrarse en las escuelas católicas" y alertó que ese trabajo militante asociado a la iniciativa de votar a los 16 años, en forma optativa, tiene como objetivo "preparar electores para un determinado partido político".
El arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, fue más allá y sorprendió con el razonamiento para sostener su rechazo. El religioso vinculó la iniciativa con las lógicas político-electorales de gobiernos como los de Venezuela y Cuba, sobre cuyos sistemas, dijo, "no se puede decir que sean democracias".
Diego Belaunzarán Colombo, 18 años, presidente del centro de estudiantes Carlos Pellegrini: “Me parece que está muy bien. La participación política es necesaria porque todo lo que se hace es política y es bueno que no estemos al margen de eso. Todo lo que transcurre en la esfera pública está ligada a la política y me parece perfecto que desde el estado se fomente la participación política de aquellos pibes que lo desean. Abriría el campo a que se escuche más a los jóvenes y se legitime su palabra”.
Tupac Larriera, 15 años. Interpretó al hijo de Guillermo Francella en “El hombre de tu vida” y actualmente integra el elenco de “Herencia Compartida”, en el teatro Nito Artaza: "Muy de acuerdo no estoy. Lo hablé con muchos amigos en el colegio y no sabríamos mucho qué hacer si tenemos que votar el año que viene. Un chico de 16 años tiene como preocupaciones ir a bailar, estudiar, y no creo que esté muy capacitado para votar".
En cuanto a la postura del PRO, si bien el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se expresó a favor de la iniciativa a nivel personal, la fuerza de Mauricio Macri se reunirá en la semana para resolver qué actitud adoptará cuando se debata el proyecto en Diputados, la Cámara donde tiene legisladores.
La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, se manifestó a favor de un debate acerca de la baja de la edad mínima para votar a los 16 años, pero advirtió acerca de la importancia de que esa discusión no sea utilizada electoralmente: "Yo creo que está muy bien que se dé el debate. Los 16 de hoy son distintos de los 16 de hace quince o veinte años atras", reflexionó la funcionaria en diálogo con la señal C5N.
El constitucionalista Eduardo Barcesat se declaró “ampliamente favorable a la iniciativa" que propone el voto para los jóvenes desde los 16 años, tanto por razones jurídicas como antropológicas. "El proyecto no tiene ningún óbice constitucional. El hecho de que se le haga un potestamiento, es decir, que el voto no sea obligatorio hasta los 18 años, respeta las estipulaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño", dijo el abogado. "Y ahí llegamos a lo que me parece lo más importante, que es el dato antropológico construido en función del reconocimiento de la capacidad de pensamiento abstracto y creatividad que tienen los jóvenes. Estudios de la UNESCO acreditan que el período de mayor creatividad en el ser humano es entre los 14 y los 25 años", explicó. "Abrir cauce a esa juventud, me parece un requisito jurídicamente sustentable, en un cien por cien, y además, antropológicamente, me parece un dato muy importante", resumió en declaraciones a Radio Cooperativa.
El presidente de Cascos Blancos y dirigente porteño de la Corriente Nacional de la Militancia, Gabriel Fuks, fue otro de los referentes del kirchnerismo que salió ayer a expresar su respaldo al proyecto para que los jóvenes de 16 años puedan votar. “Una vez más América latina continúa poniéndose al frente de la ampliación de los derechos ciudadanos”, celebró. “Lo llamativo de las posiciones de los dirigentes que se oponen a ensanchar la participación social es que –en su gran mayoría– son los mismos tipos que enfrentaron todas las transformaciones que viene realizando el Gobierno desde 2003, y los mismos que hablan del modelo maduro y democrático brasileño, pero niegan reconocer que el voto joven lo incorporaron ya hace muchos años”, cerró Fuks.
La diputada del GEN Margarita Stolbizer expresó que “lógicamente todo lo que implica una apertura de las participaciones parece siempre positivas o simpáticas, pero el problema es que se vayan constituyendo un elemento riesgoso en el actual contexto y con este gobierno”.
El secretario general de la facción opositora del la CGT, Hugo Moyano, dijo hoy que la iniciativa del gobierno para extender el derecho a votoa los jóvenes de entre 16 y 18 años es "oportunista", y aseguró que "la gente los va a castigar en las urnas".
Jorge Altamira, fiel a sus "principios" declaró: "El gobierno nacional ha salido con una propuesta que habilita el derecho optativo al voto para los mayores de 16 años, en un inocultable intento de disimular con un planteo democrático la política de regimentación ideológica en las escuelas a través de los grupos para estatales como La Cámpora y la discriminación simultánea de los adversarios. La Presidenta no impulsa la militancia, lo que equivale al derecho a una participación igualitaria de todas las fuerzas políticas en las actividades escolares, sino la estatización ideológica – que es uno de los rasgos del fascismo."
El gobernador Martín Buzzi manifestó su respaldo al proyecto de ley que propone el voto optativo de los jóvenes de entre 16 y 18 años: "Una democracia se perfecciona cuando se amplía la base de participación ciudadana, y por eso es muy bueno que se abra el debate sobre el voto optativo a partir de los 16 años” y subrayó que "cuando fui intendente de nuestra Comodoro Rivadavia y trabajamos sobre los presupuestos participativos, impulsé que los mayores de 16 años tuviesen la opción de participar a través del voto electrónico. Sigo sosteniendo esa idea, apoyo que se plantee la discusión a nivel nacional y espero que los representantes de la provincia la acompañen con su voto".
El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, valoró hoy que se “discuta” la posibilidad de que se pueda votar desde los 16 años, y señaló que, de aprobarse, “estaríamos ampliando la frontera de derechos a los más jóvenes”. "Este Gobierno se ha caracterizado por ampliar la frontera de derechos y en este caso estaríamos ampliando la frontera de derechos a quienes son más jóvenes”, destacó.
El titular del bloque de senadores nacionales del FpV, Miguel Angel Pichetto, dijo que el proyecto de ley que plantea que los jóvenes puedan optar por votar desde los 16 años "sería ampliar derechos y la participación". Indicó que "Un joven hoy en la Argentina está inserto en una realidad económica y social, tiene una mirada sobre los problemas del país que vive y está en la actitud psicológica para poder analizarlo y votar"
El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, respaldó hoy el proyecto que habilita el voto voluntario a los 16 años y sostuvo que "los jóvenes tienen mucha vocación de participar". "Es un proyecto para ampliar derechos y realmente los jóvenes tienen mucha vocación de participar", sostuvo Mariotto.
Francisco De Narváez, sobre el voto a los 16 años: "Buscan ampliar el padrón electoral". “Estoy en contra. Hoy un menor de 18 años no puede salir del país, no puede manejar, no se puede casar”. “Siento que a los 16 años aún no están preparados, adelantando la edad nos estamos salteando un proceso”.
La senadora del Frente Amplio y primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky, consideró que era "interesante" el proyecto que impulsa el kirchnerismo para que los adolescentes puedan votar a partir de los 16 años. "Me parece interesante porque la civilización avanza y los muchachos de hoy a los 16 no son como era yo a esa edad. Lo más probable es que tengan un paquete mucho más grande de información y están comunicados con el mundo", detalló.
El principal referente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, aseguró que los legisladores de la coalición política votarán "positivamente" al proyecto que promueve el oficialismo para habilitar el voto electoral optativo para adolescentes de 16 y 17 años: "Como padres estamos en deuda con nuestros hijos. Tenemos que tratar de subsanarlo, hay que darles una opción y escucharlos".
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Zafaroni, se expresó respecto de la posibilidad de que los jóvenes puedan optar por votar a partir de los 16 años: "No tengo una opinión formada, pero lo que sí observo desde hace años y vengo criticando es la disparidad en cuanto a capacidades", definió Zaffaroni y agregó que "no es concebible que alguien sea penalmente responsable desde los 16 años, pero no tenga capacidad para casarse o para contratar","Si el joven no tiene conciencia para votar a los 16, tampoco podríamos penarlo", "o suben la capacidad penal a los 18 o bajan la capacidad política a los 16, una de las dos cosas" concluyó.
El 22-12-2011 se presentó en el Congreso un anteproyecto de ley de alquileres cuyo espíritu es priorizar el derecho a la vivienda por sobre la explotación lucrativa de los inmuebles. La iniciativa busca proteger a quien no es propietario de un inmueble de los abusos a los que es sometido a la hora de ejercer su derecho a la vivienda.Desde este espacio apoyamos en lo general a esta iniciativa y esperamos el pronto tratamiento y discusión de una nueva ley de alquileres.
A continuación toda la información. Difundir!!!
Principales puntos
El anteproyecto de ley propone, entre otras modificaciones a la ley actual:
Sobre el precio del alquiler
- Fijar como precio máximo del alquiler del inmueble 1/180 del precio de venta (determinado por un organismo estatal).
Sobre las costas del contrato
- Fijar como monto máximo a la comisión del intermediario (si lo hubiera) el valor de 1 mes de alquiler.
- Costear equitativamente entre el locador y el locatario los gastos del contrato de alquiler.
Sobre el estado del inmueble
- Controlar por medio de un ente estatal que las condiciones de los inmuebles destinados a vivienda que se pongan en alquiler sean dignas.
- Responsabilizar al propietario de cualquier reforma o arreglo que demande el inmueble (salvo en casos de uso negligente por parte del inquilino)
Sobre el plazo del contrato y la renovación
- Renovar automáticamente los contratos que no sean interrumpidos voluntariamente por alguna de las partes (hecho que libera a las partes del pago al intermediario para continuar con el contrato).
- Fijar 3 años como plazo mínimo para un contrato de vivienda.
Respuesta desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA)
La CIA se manifesto solo mediante este vil comunicado en el que asegura llevar "a cabo diversas gestiones institucionales con todos los Senadores y con los asesores de los distintos bloques legislativos de ambas Cámaras para abortar cualquier intento de tratamiento de dicho proyecto durante este año parlamentario, al igual que lo hecho en el 2009 con el proyecto de la Senadora Teresita Quintela (mandato cumplido) y que nos llevo a celebrar diversas reuniones con el entonces Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, y el actual Jefe del Bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto."
La jornada de ayer también será recordada como una jornada histórica. Después de muchos años de lucha el Congreso Nacional aprobó dos Leyes importantísimas que nos hacen cada vez más iguales, cada vez más libres y al nuestro un País cada vez más Justo: la Ley de Muerte Digna y la Ley de Identidad de Género.
A falta de tiempo dejámos los análisis de Página 12, y otras fuentes para consultar.
UNA LEY QUE VUELVE MÁS HUMANA A LA MUERTE
El Senado convirtió por unanimidad en ley el proyecto de muerte digna. Establece que en caso de enfermedad terminal o incurable, los pacientes o sus familiares podrán evitar que se mantengan tratamientos a toda costa. Y se podrán firmar “directivas anticipadas”.
En una sesión con fuerte contenido emocional, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto de muerte digna, que amplía los derechos de los pacientes y de sus familiares al permitirles decidir sobre los alcances de los tratamientos terapéuticos en caso de enfermedades terminales, irreversibles o incurables. De esta manera, cuando la ley sea promulgada por el Ejecutivo, los pacientes podrán optar por evitar el “encarnizamiento terapéutico”, que prolonga la vida aun cuando no existen perspectivas de mejoras sobre la salud. Entre otros cambios, se descartó la aplicación de penas a los médicos que asistan al paciente a cumplir su voluntad. La ley fue recibida con satisfacción por los familiares que lucharon por esta iniciativa, incorporada a la agenda parlamentaria a partir del caso de Camila, la nena de dos años que está en estado vegetativo desde su nacimiento.
“En su corta vida, una vida muy intensa, Melina nos concientizó, nos despertó en la conciencia a todos. Ella quería que la dejaran ir, que haya una ley que la ampare a ella y a todos los enfermos que están pasando por situaciones similares de agonía”, señaló la madre de Melina, Susana Bustamante, que ayer observaba el debate en el Senado junto a la mamá de Camila, Selva Herbón, y otros familiares.
La iniciativa, aprobada en noviembre pasado en Diputados, introduce modificaciones y agrega un artículo en la ley 26.529 de Derechos del Paciente, que fue sancionada en 2009. La nueva redacción respeta el principio de “autonomía de la voluntad” al señalar que “el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”. En caso de que exista una limitación física o psíquica, podrán dar su consentimiento el cónyuge o conviviente, los hijos mayores de 18 años, los padres u otros familiares con lazo de consanguinidad.
Las personas mayores de edad pueden dejar documentada su voluntad a través de “directivas anticipadas” que deberán contar con la aprobación del médico a cargo. La expresión de la voluntad debe realizarse por escrito ante un escribano o en juzgado de primera instancia con la presencia de dos testigos. En cualquier momento el paciente podrá revocar su decisión.
“Lo que estamos haciendo en el día de hoy es atender un reclamo social, de muchas situaciones que se viven a lo largo del país y adecuándonos a tratados internacionales. El Estado está obligado a respetar el derecho a la vida, y por lo tanto el derecho a la muerte digna”, señaló el titular de la Comisión de Salud, el radical José Cano, primero de los más de 20 senadores que hicieron uso de la palabra. Cano reclamó además la pronta reglamentación de esta ley y recordó que la norma vigente hasta ahora –sancionada en 2009– nunca había sido reglamentada por el Ministerio de Salud. Fue también Cano quien aclaró que en ningún caso será la obra social, el Estado o las empresas de medicina prepaga los que definan sobre estas cuestiones, sino el paciente o sus familiares.
El único punto que fue cuestionado ayer por algunos senadores es el que se refiere a la suspensión de “la hidratación y la alimentación” del enfermo. “El proyecto contiene una incongruencia porque permite oponerse a cuidados y tratamientos médicos y farmacológicos desproporcionados, es decir los que prolongan la agonía en forma artificial, gravosa y penosa. Pero, además, dice que se pueden rechazar incluso los procedimientos de hidratación y alimentación como si pudieran tratarse de ensañamiento terapéutico. No es consistente con el concepto de muerte digna, por el contrario, estamos condenando a la persona a una muerte dolorosa por inanición y deshidratación”, señaló la senadora del peronismo disidente Sonia Escudero, que se abstuvo en ese artículo, acompañada por el santafesino Carlos Reutemann, el sanjuanino Roberto Basualdo y la catamarqueña Blanca Monllau.
El porteño Samuel Cabanchik (ProBaFe) se encargó de responderle que, en realidad, el texto de la ley es muy específico en los casos en los que se podrá quitar la hidratación y alimentación. Será sólo cuando los mismos produzcan “como único efecto” la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable. Además, Cabanchik enmarcó la norma aprobada ayer dentro de lo que significaron en materia de ampliación de derechos la ley de matrimonio igualitario, ley de salud mental y ley de identidad de género, que se sancionó horas más tarde.
Durante el transcurso de la sesión se dejó en claro que la iniciativa no está relacionada con la eutanasia ni con el suicidio asistido, prácticas penadas por la ley argentina. “La posibilidad del paciente de consentir o rechazar estos procedimientos es también una cuestión de derechos humanos. La modificación de esta ley no consagra la eutanasia ni el suicidio asistido, sino que estamos garantizando el derecho del paciente sobre su calidad de vida”, explicó el kirchnerista Daniel Filmus.
A su turno, el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández relató que el tema lo involucró personalmente porque perdió a su padre en circunstancias abarcadas por la ley. El senador bonaerense defendió la medida desde su visión religiosa y recordó que el papa Juan Pablo II llamó a terminar con una concepción del autoflagelamiento o el dolor como condicionamiento para ganar el cielo.
“Creemos que esta ley no va contra ninguno de los principios bioéticos del país, los cuatro principios básicos de bioética están cumplidos en este proyecto. Hay mucha gente que hoy está esperando esta ley, que no tiene la oportunidad de morirse, que lo ha pedido y no existe un marco jurídico que permita la tranquilidad de los profesionales, de los familiares”, remarcó Jaime Linares, del GEN, la fuerza que lidera Margarita Stolbizer. Al momento de la votación, el diputado Gerardo Milman se había acercado a los palcos para acompañar a los familiares que habían decidido no moverse de su lugar hasta que se sancionara la ley.
Entre los senadores hubo reiterados reconocimientos a los familiares que reclaman desde hace años por esta situación. “Esta ley no llega por motivaciones médicas o jurídicas, llega por necesidades humanas. Llega por iniciativa de quienes padecen estas situaciones. Llega por la lucha de gente que ha trabajado para que fuera posible. Es la mamá de Melina, de Pablo, de Camila, es el reconocimiento a familiares que pedían poner fin al calvario y al suplicio”, concluyó así el socialista Rubén Giustiniani.
Notas Relacionadas
Ante lo irreversible, la decisión será del paciente y su familiaPor un lado, ampara a los médicos ante la justicia. A la vez, garantiza los cuidados paliativos. Para los expertos, “no se trata de apurar la muerte, sino de acompañarla”. FUENTE
“Protege la voluntad de la persona” por Juan Carlos Tealdi, Experto en Bioética
Es uno de los máximos referentes de la especialidad. Aquí, explica los alcances de la ley de muerte digna. Y advierte sobre algunas falencias. Cómo se aplica; qué puede pasar ahora con los pacientes. FUENTE
"Durar no es lo mismo que vivir" por Susana Bustamante
Susana Bustamante, la mujer que luchó por la iniciativa y mamá de la joven fallecida Melina González, quien estuvo postrada durante años por una enfermedad incurable, se mostró satisfecha con la sanción de la norma, aprobada por unanimidad en el Congreso. FUENTE
Claves para entender la ley de "muerte digna" de La Gaceta
El Senado aprobó anoche la modificación de la norma que regula los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. FUENTE
EL RESPETO A LA IDENTIDAD
El Senado convirtió en ley el proyecto por el cual el Estado garantiza el respeto a la identidad de género. Las personas trans podrán cambiar nombre, foto y sexo de su DNI. Las obras sociales y prepagas deberán pagar la reasignación del sexo, si lo requiere el afiliado.
Alcanzaron dos horas y diez minutos para que el Senado aprobara el proyecto de Identidad de Género, que ya había recibido el mismo tratamiento en la Cámara de Diputados. Fueron 55 votos afirmativos, ninguno negativo, una abstención: con esos números, apenas habían dado las 9 y diez de la noche cuando quedaba convertida en ley la disposición según la cual el Estado argentino respeta la identidad que cada ciudadana y ciudadano concibe como propia. Una vez promulgada, bastará un trámite administrativo para modificar el nombre, la foto, el sexo en el DNI. También quedará garantizado el acceso a los tratamientos de salud que la persona requiera para modificar su cuerpo de acuerdo con el género autopercibido.
El texto aprobado define como “identidad de género” a la “vivencia interna e indidivual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. Ello “puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Podrán modificar sus datos registrales las personas mayores de 18 años. Las prestaciones médicas contempladas en la ley formarán parte del Plan Médico Obligario.
Minutos antes de que el panel del recinto brillara con los números, el senador radical Ernesto Sanz pidió “una autorización especial”: que las y los activistas presentes en las barras pudieran expresar su alegría “si se consolida” la votación. El Senado estalló: desde las barras llovían los aplausos y vivas de activistas a quienes los discursos de la sesión rindieron homenaje una y otra vez. Poco después, los votos daban la razón a esa alegría, que se trasladó a la calle Entre Ríos, frente al Congreso, donde cientos habían seguido del debate en pantalla gigante.
Desde los balcones, la sesión fue presenciada por activistas LGBT, pero en realidad la jornada, en algunos casos, había comenzado bastante antes. “Desde las ocho estoy por acá”, contaba la líder trans Marcela Romero, a quien la Cámara de Diputados había reconocido como “Mujer del Año” en 2009, precisamente porque había logrado un DNI respetuoso de su identidad tras una década de lucha judicial. Presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (Attta), Romero concedió a este diario que sí, estaba “un poco ansiosa” desde temprano en la mañana y se había acercado al Congreso para paliar los nervios. Doce horas después, la ansiedad no menguaba. “Voy a tener que aprovechar que sancionaron muerte digna”, bromeaba desde el balcón que compartía con Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina LGBT (Falgbt), de la que Romero es secretaria general. Más allá, Lohana Berkins, presidenta de Alitt (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti), seguía atentamente cada discurso; la concentración, de hecho, le impedía comentar lo que sucedía.
Cuando caía la tarde sobre la plaza Congreso, un centenar de personas seguía la sesión en la pantalla gigante que el Inadi había aportado para acompañar a las organizaciones. Entre música dance, aroma a hamburguesas y personas que corrían colectivos, activistas LGBT bailaban para hacer más leve la espera, mientras se dejaban ver caras que habían sido protagonistas, hace dos años, del debate por el matrimonio igualitario, como José María Di Bello y Alex Freyre, Alejandro Vanelli y Ernesto Larrese, María Rachid. A metros del escenario, Julieta Calderón, altísima con sus 19 años y orgullosa trans militante en la Juventud de la Falgbt, decía a Página/12 que estaba ahí por ella, pero también por su sobrino de 9 años. “Si esto se aprueba, cualquiera sea su deseo, cualquiera su proyecto, la vida sería tan sencilla para él. Creo que esto es para las nuevas generaciones, porque ahora va a hacer falta un cambio cultural fuerte. Socialmente falta. No sé si mañana (por hoy) va a haber un cambio radical en todo, pero el reconocimiento legal a tu verdadera identidad es un cambio cotidiano.”
La sesión había empezado a las siete de la tarde, con una intervención, la de Ada Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago, presidenta de la Comisión de Legislación General), que anticipó la tónica predominante de las siguientes dos horas: la Cámara estaba dispuesta a “subsanar” la “deuda” que la democracia tenía con el colectivo trans, y agradecía y aplaudía la militancia de los activistas. La ley, que Iturrez de Capellini definió como “consecuencia de la ley de matrimonio igualitario”, recibió el respaldo de todos los bloques, cuyos representantes fueron ampliando, a su turno, el abanico de razones: es “un derecho humano básico para poder dignificarse”, señaló Eugenio Artaza (UCR); “tendría que haber sido sancionada mucho antes”, reflexionó Aníbal Fernández (FpV); permitirá “a la gente intentar ser más feliz”, aportó Miguel Angel Pichetto (FpV). Es “el primer paso para empezar a revertir esta realidad de discriminación y violación constante de los derechos humanos por razón de identidad de género”, destacó Rubén Giustiniani (PS), quien pidió, como otros de sus colegas, reconocer a la legisladora (MC) Silvia Augsburger, responsable de haber franqueado el paso de la demanda al Congreso.
Los discursos transcurrían sin sobresaltos, ante un recinto del que se habían ausentado dieciséis legisladores, entre ellos Teresita Negre de Alonso, quien dos años atrás se había opuesto férreamente al matrimonio igualitario. Sonia Escudero, que en 2010 votó en oposición a aquella ley, anunciaba, sirviéndose de cifras sobre la vulnerabilidad del colectivo trans, que votaría favorablemente; del mismo modo votó el salteño Juan Carlos Romero. En ese contexto, y trayendo a colación los reparos que la jerarquía católica expresa con respecto a la modificación del Código Civil, Marcelo Fuentes (FpV) cuestionó la “extorsión de la religión” y el “síndrome del púlpito”, puesto que es preciso reconocer “la secularización del derecho”. “No va a haber reconstrucción igualitaria en la Argentina si los responsables de llevarles tranquilidad a sus fieles no los preparan para un mundo que marcha a los cambios.”
Sólo la chubutense Graciela Di Perna (Frente por la Integración) puso una nota disruptiva al anunciar que se abstendría, entre otras cosas, porque “adulterar la partida de nacimiento es un delito”, habida cuenta de que “no se puede adulterar el genotipo del sexo de un individuo presente desde la concepción en cada célula del individuo”.
Aunque los reconocimientos a organizaciones y activistas fueron moneda corriente, un nombre reaparecía una y otra vez en la sesión: el de Claudia Pía Baudracco, la líder trans fallecida el 18 de marzo. La mencionó, tras recordar a “Ursula, una mujer encantadora que ha padecido las discriminaciones que hoy se terminan”, la chaqueña Elena Corregido (FpV); también la riojana Mirtha Luna, al contar que la había conocido en un acto por el Día de la Mujer: “Claudia Pía se me acercó y me pidió que le diéramos sanción al proyecto. Diez días después murió”. El nombre de Baudracco estuvo presente, también, en la plaza, junto con otros históricos, como el de Nadia Echazú. Faltaban minutos para que el cuerpo votara. Gerardo Morales (UCR) se congratuló porque la “ley convertirá a la comunidad trans en sujetos de derecho, como ocurre con el conjunto de la sociedad”.
Notas Relacionadas
Una norma de vanguardia
Diversos especialistas analizaron el texto de la nueva Ley de Identidad de Género. Destacaron las particularidades que la hacen única en el mundo: no se considera patológica la identidad trans ni se requiere de autorización judicial para reasignar el sexo. FUENTE
El INADI brinda una línea telefónica para consultas sobre la nueva ley de Identidad
En el marco de la aprobación de la Ley de Identidad de Género, una de las más amplias en el reconocimiento de derechos a nivel mundial, el INADI inaugura a través de su línea de asesoramiento gratuita – 0800 999 2345 – un servicio de asesoría específico sobre los contenidos de la nueva normativa.
Para la CHA es una reivindicación de su trabajo de 28 años
El texto sostiene que la aprobación de la ley es "un acto de justicia, un grito de libertad y dignidad, para poner fin a la exclusión y discriminación que sufre la ciudadanía en base a su identidad de género autopercibida y sus diversas expresiones”. FUENTE