Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Genero. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

Avances culturales (Muerte Digna e Identidad de Género)

La jornada de ayer también será recordada como una jornada histórica. Después de muchos años de lucha el Congreso Nacional aprobó dos Leyes importantísimas que nos hacen cada vez más iguales, cada vez más libres y al nuestro un País cada vez más Justo: la Ley de Muerte Digna y la Ley de Identidad de Género.
A falta de tiempo dejámos los análisis de Página 12, y otras fuentes para consultar.

UNA LEY QUE VUELVE MÁS HUMANA A LA MUERTE
El Senado convirtió por unanimidad en ley el proyecto de muerte digna. Establece que en caso de enfermedad terminal o incurable, los pacientes o sus familiares podrán evitar que se mantengan tratamientos a toda costa. Y se podrán firmar “directivas anticipadas”.

En una sesión con fuerte contenido emocional, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto de muerte digna, que amplía los derechos de los pacientes y de sus familiares al permitirles decidir sobre los alcances de los tratamientos terapéuticos en caso de enfermedades terminales, irreversibles o incurables. De esta manera, cuando la ley sea promulgada por el Ejecutivo, los pacientes podrán optar por evitar el “encarnizamiento terapéutico”, que prolonga la vida aun cuando no existen perspectivas de mejoras sobre la salud. Entre otros cambios, se descartó la aplicación de penas a los médicos que asistan al paciente a cumplir su voluntad. La ley fue recibida con satisfacción por los familiares que lucharon por esta iniciativa, incorporada a la agenda parlamentaria a partir del caso de Camila, la nena de dos años que está en estado vegetativo desde su nacimiento.

“En su corta vida, una vida muy intensa, Melina nos concientizó, nos despertó en la conciencia a todos. Ella quería que la dejaran ir, que haya una ley que la ampare a ella y a todos los enfermos que están pasando por situaciones similares de agonía”, señaló la madre de Melina, Susana Bustamante, que ayer observaba el debate en el Senado junto a la mamá de Camila, Selva Herbón, y otros familiares.

La iniciativa, aprobada en noviembre pasado en Diputados, introduce modificaciones y agrega un artículo en la ley 26.529 de Derechos del Paciente, que fue sancionada en 2009. La nueva redacción respeta el principio de “autonomía de la voluntad” al señalar que “el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”. En caso de que exista una limitación física o psíquica, podrán dar su consentimiento el cónyuge o conviviente, los hijos mayores de 18 años, los padres u otros familiares con lazo de consanguinidad.

Las personas mayores de edad pueden dejar documentada su voluntad a través de “directivas anticipadas” que deberán contar con la aprobación del médico a cargo. La expresión de la voluntad debe realizarse por escrito ante un escribano o en juzgado de primera instancia con la presencia de dos testigos. En cualquier momento el paciente podrá revocar su decisión.

“Lo que estamos haciendo en el día de hoy es atender un reclamo social, de muchas situaciones que se viven a lo largo del país y adecuándonos a tratados internacionales. El Estado está obligado a respetar el derecho a la vida, y por lo tanto el derecho a la muerte digna”, señaló el titular de la Comisión de Salud, el radical José Cano, primero de los más de 20 senadores que hicieron uso de la palabra. Cano reclamó además la pronta reglamentación de esta ley y recordó que la norma vigente hasta ahora –sancionada en 2009– nunca había sido reglamentada por el Ministerio de Salud. Fue también Cano quien aclaró que en ningún caso será la obra social, el Estado o las empresas de medicina prepaga los que definan sobre estas cuestiones, sino el paciente o sus familiares.

El único punto que fue cuestionado ayer por algunos senadores es el que se refiere a la suspensión de “la hidratación y la alimentación” del enfermo. “El proyecto contiene una incongruencia porque permite oponerse a cuidados y tratamientos médicos y farmacológicos desproporcionados, es decir los que prolongan la agonía en forma artificial, gravosa y penosa. Pero, además, dice que se pueden rechazar incluso los procedimientos de hidratación y alimentación como si pudieran tratarse de ensañamiento terapéutico. No es consistente con el concepto de muerte digna, por el contrario, estamos condenando a la persona a una muerte dolorosa por inanición y deshidratación”, señaló la senadora del peronismo disidente Sonia Escudero, que se abstuvo en ese artículo, acompañada por el santafesino Carlos Reutemann, el sanjuanino Roberto Basualdo y la catamarqueña Blanca Monllau.
El porteño Samuel Cabanchik (ProBaFe) se encargó de responderle que, en realidad, el texto de la ley es muy específico en los casos en los que se podrá quitar la hidratación y alimentación. Será sólo cuando los mismos produzcan “como único efecto” la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable. Además, Cabanchik enmarcó la norma aprobada ayer dentro de lo que significaron en materia de ampliación de derechos la ley de matrimonio igualitario, ley de salud mental y ley de identidad de género, que se sancionó horas más tarde.

Durante el transcurso de la sesión se dejó en claro que la iniciativa no está relacionada con la eutanasia ni con el suicidio asistido, prácticas penadas por la ley argentina. “La posibilidad del paciente de consentir o rechazar estos procedimientos es también una cuestión de derechos humanos. La modificación de esta ley no consagra la eutanasia ni el suicidio asistido, sino que estamos garantizando el derecho del paciente sobre su calidad de vida”, explicó el kirchnerista Daniel Filmus.

A su turno, el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández relató que el tema lo involucró personalmente porque perdió a su padre en circunstancias abarcadas por la ley. El senador bonaerense defendió la medida desde su visión religiosa y recordó que el papa Juan Pablo II llamó a terminar con una concepción del autoflagelamiento o el dolor como condicionamiento para ganar el cielo.

“Creemos que esta ley no va contra ninguno de los principios bioéticos del país, los cuatro principios básicos de bioética están cumplidos en este proyecto. Hay mucha gente que hoy está esperando esta ley, que no tiene la oportunidad de morirse, que lo ha pedido y no existe un marco jurídico que permita la tranquilidad de los profesionales, de los familiares”, remarcó Jaime Linares, del GEN, la fuerza que lidera Margarita Stolbizer. Al momento de la votación, el diputado Gerardo Milman se había acercado a los palcos para acompañar a los familiares que habían decidido no moverse de su lugar hasta que se sancionara la ley.

Entre los senadores hubo reiterados reconocimientos a los familiares que reclaman desde hace años por esta situación. “Esta ley no llega por motivaciones médicas o jurídicas, llega por necesidades humanas. Llega por iniciativa de quienes padecen estas situaciones. Llega por la lucha de gente que ha trabajado para que fuera posible. Es la mamá de Melina, de Pablo, de Camila, es el reconocimiento a familiares que pedían poner fin al calvario y al suplicio”, concluyó así el socialista Rubén Giustiniani.

Notas Relacionadas
Ante lo irreversible, la decisión será del paciente y su familiaPor un lado, ampara a los médicos ante la justicia. A la vez, garantiza los cuidados paliativos. Para los expertos, “no se trata de apurar la muerte, sino de acompañarla”. FUENTE

“Protege la voluntad de la persona” por Juan Carlos Tealdi, Experto en Bioética
Es uno de los máximos referentes de la especialidad. Aquí, explica los alcances de la ley de muerte digna. Y advierte sobre algunas falencias. Cómo se aplica; qué puede pasar ahora con los pacientes. FUENTE

"Durar no es lo mismo que vivir" por Susana Bustamante
Susana Bustamante, la mujer que luchó por la iniciativa y mamá de la joven fallecida Melina González, quien estuvo postrada durante años por una enfermedad incurable, se mostró satisfecha con la sanción de la norma, aprobada por unanimidad en el Congreso. FUENTE

Claves para entender la ley de "muerte digna" de La Gaceta
El Senado aprobó anoche la modificación de la norma que regula los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. FUENTE

EL RESPETO A LA IDENTIDAD
El Senado convirtió en ley el proyecto por el cual el Estado garantiza el respeto a la identidad de género. Las personas trans podrán cambiar nombre, foto y sexo de su DNI. Las obras sociales y prepagas deberán pagar la reasignación del sexo, si lo requiere el afiliado.

Alcanzaron dos horas y diez minutos para que el Senado aprobara el proyecto de Identidad de Género, que ya había recibido el mismo tratamiento en la Cámara de Diputados. Fueron 55 votos afirmativos, ninguno negativo, una abstención: con esos números, apenas habían dado las 9 y diez de la noche cuando quedaba convertida en ley la disposición según la cual el Estado argentino respeta la identidad que cada ciudadana y ciudadano concibe como propia. Una vez promulgada, bastará un trámite administrativo para modificar el nombre, la foto, el sexo en el DNI. También quedará garantizado el acceso a los tratamientos de salud que la persona requiera para modificar su cuerpo de acuerdo con el género autopercibido.

El texto aprobado define como “identidad de género” a la “vivencia interna e indidivual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. Ello “puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Podrán modificar sus datos registrales las personas mayores de 18 años. Las prestaciones médicas contempladas en la ley formarán parte del Plan Médico Obligario.

Minutos antes de que el panel del recinto brillara con los números, el senador radical Ernesto Sanz pidió “una autorización especial”: que las y los activistas presentes en las barras pudieran expresar su alegría “si se consolida” la votación. El Senado estalló: desde las barras llovían los aplausos y vivas de activistas a quienes los discursos de la sesión rindieron homenaje una y otra vez. Poco después, los votos daban la razón a esa alegría, que se trasladó a la calle Entre Ríos, frente al Congreso, donde cientos habían seguido del debate en pantalla gigante.

Desde los balcones, la sesión fue presenciada por activistas LGBT, pero en realidad la jornada, en algunos casos, había comenzado bastante antes. “Desde las ocho estoy por acá”, contaba la líder trans Marcela Romero, a quien la Cámara de Diputados había reconocido como “Mujer del Año” en 2009, precisamente porque había logrado un DNI respetuoso de su identidad tras una década de lucha judicial. Presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (Attta), Romero concedió a este diario que sí, estaba “un poco ansiosa” desde temprano en la mañana y se había acercado al Congreso para paliar los nervios. Doce horas después, la ansiedad no menguaba. “Voy a tener que aprovechar que sancionaron muerte digna”, bromeaba desde el balcón que compartía con Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina LGBT (Falgbt), de la que Romero es secretaria general. Más allá, Lohana Berkins, presidenta de Alitt (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti), seguía atentamente cada discurso; la concentración, de hecho, le impedía comentar lo que sucedía.

Cuando caía la tarde sobre la plaza Congreso, un centenar de personas seguía la sesión en la pantalla gigante que el Inadi había aportado para acompañar a las organizaciones. Entre música dance, aroma a hamburguesas y personas que corrían colectivos, activistas LGBT bailaban para hacer más leve la espera, mientras se dejaban ver caras que habían sido protagonistas, hace dos años, del debate por el matrimonio igualitario, como José María Di Bello y Alex Freyre, Alejandro Vanelli y Ernesto Larrese, María Rachid. A metros del escenario, Julieta Calderón, altísima con sus 19 años y orgullosa trans militante en la Juventud de la Falgbt, decía a Página/12 que estaba ahí por ella, pero también por su sobrino de 9 años. “Si esto se aprueba, cualquiera sea su deseo, cualquiera su proyecto, la vida sería tan sencilla para él. Creo que esto es para las nuevas generaciones, porque ahora va a hacer falta un cambio cultural fuerte. Socialmente falta. No sé si mañana (por hoy) va a haber un cambio radical en todo, pero el reconocimiento legal a tu verdadera identidad es un cambio cotidiano.”

La sesión había empezado a las siete de la tarde, con una intervención, la de Ada Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago, presidenta de la Comisión de Legislación General), que anticipó la tónica predominante de las siguientes dos horas: la Cámara estaba dispuesta a “subsanar” la “deuda” que la democracia tenía con el colectivo trans, y agradecía y aplaudía la militancia de los activistas. La ley, que Iturrez de Capellini definió como “consecuencia de la ley de matrimonio igualitario”, recibió el respaldo de todos los bloques, cuyos representantes fueron ampliando, a su turno, el abanico de razones: es “un derecho humano básico para poder dignificarse”, señaló Eugenio Artaza (UCR); “tendría que haber sido sancionada mucho antes”, reflexionó Aníbal Fernández (FpV); permitirá “a la gente intentar ser más feliz”, aportó Miguel Angel Pichetto (FpV). Es “el primer paso para empezar a revertir esta realidad de discriminación y violación constante de los derechos humanos por razón de identidad de género”, destacó Rubén Giustiniani (PS), quien pidió, como otros de sus colegas, reconocer a la legisladora (MC) Silvia Augsburger, responsable de haber franqueado el paso de la demanda al Congreso.

Los discursos transcurrían sin sobresaltos, ante un recinto del que se habían ausentado dieciséis legisladores, entre ellos Teresita Negre de Alonso, quien dos años atrás se había opuesto férreamente al matrimonio igualitario. Sonia Escudero, que en 2010 votó en oposición a aquella ley, anunciaba, sirviéndose de cifras sobre la vulnerabilidad del colectivo trans, que votaría favorablemente; del mismo modo votó el salteño Juan Carlos Romero. En ese contexto, y trayendo a colación los reparos que la jerarquía católica expresa con respecto a la modificación del Código Civil, Marcelo Fuentes (FpV) cuestionó la “extorsión de la religión” y el “síndrome del púlpito”, puesto que es preciso reconocer “la secularización del derecho”. “No va a haber reconstrucción igualitaria en la Argentina si los responsables de llevarles tranquilidad a sus fieles no los preparan para un mundo que marcha a los cambios.”

Sólo la chubutense Graciela Di Perna (Frente por la Integración) puso una nota disruptiva al anunciar que se abstendría, entre otras cosas, porque “adulterar la partida de nacimiento es un delito”, habida cuenta de que “no se puede adulterar el genotipo del sexo de un individuo presente desde la concepción en cada célula del individuo”.

Aunque los reconocimientos a organizaciones y activistas fueron moneda corriente, un nombre reaparecía una y otra vez en la sesión: el de Claudia Pía Baudracco, la líder trans fallecida el 18 de marzo. La mencionó, tras recordar a “Ursula, una mujer encantadora que ha padecido las discriminaciones que hoy se terminan”, la chaqueña Elena Corregido (FpV); también la riojana Mirtha Luna, al contar que la había conocido en un acto por el Día de la Mujer: “Claudia Pía se me acercó y me pidió que le diéramos sanción al proyecto. Diez días después murió”. El nombre de Baudracco estuvo presente, también, en la plaza, junto con otros históricos, como el de Nadia Echazú. Faltaban minutos para que el cuerpo votara. Gerardo Morales (UCR) se congratuló porque la “ley convertirá a la comunidad trans en sujetos de derecho, como ocurre con el conjunto de la sociedad”.


Notas Relacionadas

Una norma de vanguardia
Diversos especialistas analizaron el texto de la nueva Ley de Identidad de Género. Destacaron las particularidades que la hacen única en el mundo: no se considera patológica la identidad trans ni se requiere de autorización judicial para reasignar el sexo. FUENTE

El INADI brinda una línea telefónica para consultas sobre la nueva ley de Identidad
En el marco de la aprobación de la Ley de Identidad de Género, una de las más amplias en el reconocimiento de derechos a nivel mundial, el INADI inaugura a través de su línea de asesoramiento gratuita – 0800 999 2345 – un servicio de asesoría específico sobre los contenidos de la nueva normativa. 

Para la CHA es una reivindicación de su trabajo de 28 años
El texto sostiene que la aprobación de la ley es "un acto de justicia, un grito de libertad y dignidad, para poner fin a la exclusión y discriminación que sufre la ciudadanía en base a su identidad de género autopercibida y sus diversas expresiones”. FUENTE


Celebramos los avances, nunca menos y abrazos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Resumen de Noticias Nac&Pop (01/12/2011)

Aerolíneas: Medidas para aumentar la productividad


El presidente de Aerolíneas Argentinas afirmó que se buscará llegar en un primer momento a un promedio de vuelo por encima de las 50 horas mensuales por piloto, hasta un objetivo final de entre 60 y 80. Recalde explicó que se redefinirán los destinos, fortaleciendo el cabotaje, los vuelos en Sudamérica y aquellos que traen turistas. “Esto no quiere decir que vayamos a dar de baja ninguna ruta; vamos a seguir volando a todos los destinos donde hoy están programados los vuelos”, aseveró. En cuanto a la renovación de la flota: “Lo que se hará es adelantar el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan presentado al Congreso, teniendo una flota homogénea para Austral y otra para Aerolíneas”, detalló. El 1º de febrero se dará de baja a los 747-400 (Jumbo) para dar paso a los nuevos Airbus, y en abril se desprogramarán los 737-500 y los MD-AU y MD-AR. Entrarán más Embraer y los Boeing 737-NG (Next Generations), y para largo alcance, los Airbus. “Esto reduce mucho la estructura de gastos improductivos de la compañía”, explicó Recalde.
Más info acá, acá y acá.

Cristina pidió a los empresarios que reinviertan sus utilidades en el país


En un discurso que se extendió 57 minutos, Cristina, sin leer ni repetir, hizo un llamado a los empresarios que tienen negocios en la Argentina a que reinviertan sus utilidades en el país, y también cuestionó la decisión de la CGT de promover la distribución de la ganancias a través de un proyecto de ley y cinscuncribió el debate al ámbito de las paritarias.
Tras destacar las virtudes del modelo económico productivo que “ha generado puestos de trabajo, un fuerte mercado interno y nos ha permitido crecer”, Cristina se preguntó: “¿Cómo seguimos?”, y actó seguido dijo: “Ahora hay que comenzar con la sintonía fina, porque ya no basta con la definición de pequeña, mediana industria, sino también hay que comenzar a ver lo que son los grandes temas: inversión, cuestiones salariales, inflación, subsidios.” “Nuestro modelo es de crecimiento, no de metas de inflación; el modelo de metas de inflación es el método del Consenso de Washington.” agregó.
Luego de defender la previsibilidad cambiaria y la administración del intercambio comercial, Cristina Fernández de Kirchner advirtió que “los sectores más vulnerables no son los que fugan divisas, tampoco son los jubilados que ganan el haber mínimo los que remesan utilidades. Vamos a estar atrás de los abusos del sector financiero para fugar divisas”.
Más info acá, acá y acá.

El superávit comercial subió un 30%
Es en la comparación entre octubre de 2011 y el mismo mes de 2010. En lo que va del año se acumuló un saldo positivo de más de U$S 9300 millones, con exportaciones que crecieron un 25% e importaciones en un 33 por ciento.

El intercambio comercial argentino alcanzó un superávit de U$S 1222 millones en octubre pasado, cifra que fue un 30% superior a la del mismo mes de 2010, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al dar a conocer las cifras mensuales de la balanza comercial.
El organismo estadístico indicó que en octubre las exportaciones sumaron un valor de U$S 7528 millones, en tanto que las importaciones alcanzaron a U$S 6306 millones.
Leer más acá, acá y acá.

Falleció Gamexane fundador de la legendaria Todos Tus Muertos
Horacio "Gamexane" Villafañe era el guitarrista y miembro fundador de Todos Tus Muertos falleció en la noche del 23 de noviembre. El músico se encontraba de gira junto a su banda en México a principios de este mes y fue trasladado a la argentina el 8 de noviembre con un "diagnóstico de hemorragia digestiva", según indicaba un parte médico. Estuvo internado en el Sanatorio Güemes en coma inducido y conectado a asistencia respiratoria mecánica desde entonces. Personaje clave en la movida under punkrockera desde los 80, participó en bandas como Los Laxantes, TTM, L7D y la Sobrecarga.
Más info acá, acá y acá

Ya está funcionando el sistema para renunciar a los subsidios
Desde las 8 de la mañana del miércoles 23 se pusieron en función la Web y el 0-800 para que los usuarios residenciales pidan la eliminación de la ayuda monetaria del Estado en sus tarifas de agua, luz y gas. El trámite es voluntario y se puede ver quiénes lo realizaron.
El trámite puede realizarse a través de de un número telefónico gratuito (0800-888-8765), y por la web, mediante el formulario publicado en la página del Ministerio de Planificación Federal.
Se puede acceder desde ACÁ.
Para hacerlo por teléfono se recomienda tener boleta en mano. Una vez establecida la comunicación, deberá brindar su número de documento, la dirección y el número de cliente que figura en el papel. También, deberá aclarar si renuncia al subsidio en uno de los servicios o en todos. El último paso se concretará cuando reciba una notificación del Correo Argentino con el trámite efectivizado, tras lo cual le llegará la boleta con tarifa plena.
En cuanto al modo web, los datos necesarios para renunciar al beneficio económico del estado serán los mismos: número de DNI, dirección, teléfono, nombre y apellido de usuario, además de notificar cuál o cuáles de los subsidios no se quiere recibir más.
Por su parte el ministro de Planificaciçon Julio De Vido afirmo que el ahorro de los subsidios se va a destinar a inversiones en infraestructura y destacó la importancia de "hacer un uso inteligente de los recursos, que no son renovables, cualquier derroche que hacemos es gas, luz y agua que le estamos negando a nuestros nietos, a quienes nos sucedan".
Leer más acá, acá y acá.

Protesta y denuncia de la comunidad Gelay Ko contra una petrolera
Miembros de una comunidad Gelay Ko denuncia que las perforaciones que realiza la empresa Apache Corporation en "territorios ancestrales" contaminan el agua de la zona donde viven y por ello iniciaron una concentración que incluyó la toma parcial de la planta compresora de gas que la compañía tiene en las cercanías de Zapala.El gobierno envió "mediadores" en procura de "restablecer las buenas relaciones" entre ambas partes.
La comunidad Gelay Ko denuncia que existen 200 pozos petroleros y gasíferos en el territorio que reclama como propiol, entre otros puntos reclaman que esa firma de capitales norteamericanos abandone la zona y piden a las autoridades provinciales la construcción de viviendas y el aporte de elementos de trabajo.La consigna es "No permitir ni un pozo, ni un gasoducto más dentro del territorio comunitario, sustentado en el derecho que como pueblos indígenas tenemos a controlar y administrar nuestros recursos naturales" y exigir la "conformación de una comisión que evalúe el impacto social, cultural y ambiental generado por la empresa" (leer más).

Videla, Menéndez y Harguindeguy, procesados por el asesinato de Angelelli
El juez Federal de La Rioja, Daniel Herrera Piedrabuena, dispuso el procesamiento con prisión preventiva de los represores Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menendez y Albano Harguindeguy por "homicidio calificado y asociación ilícita", por el crimen del obispo Enrique Angelelli ocurrido en 1976. El magistrado entendió que el supuesto accidente de tránsito donde murió el monseñor fue "provocado" y atribuyó la responsabilidad a las máximas jerarqúias de la dictadura. También fueron imputados el excomodoro Luis Fernando Estrella y el expolicía Juan Carlos "La Bruja" Romero. Leer más acá y acá.

El 2012 tendrá 10 Fines de Semana largos
Habrá 246 días laborables y 120 días no laborables, es decir que entre feriados y fines de semana comunes se podrá descansar un tercio del año que será bisiesto. El Ministerio del Interior dio a conocer el calendario de feriados nacionales y días no laborables para el año que viene y que incluye diez fines de semana largos, con dos feriados puente. Sólo en enero, marzo y septiembre no hay feriados en días laborables. Será 4 fines de semana de 4 días y 6 de 3 días.
El calendario completo:
  • Domingo 1º de enero, Año Nuevo;
  • Lunes 20 y martes 21 de febrero, Carnaval;
  • Sábado 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia;
  • Lunes 2 de abril Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas;
  • Jueves 5 de abril, Jueves Santo (No laborable);
  • Viernes 6 de abril Viernes Santo;
  • Lunes 30 de abril, feriado puente turístico;
  • Martes 1° de mayo, Día del Trabajador;
  • Viernes 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo;
  • Miércoles 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano;
  • Lunes 9 de julio, Día de la Independencia;
  • Lunes 20 de agosto, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín (se traslada el 17 de agosto);
  • Lunes 8 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural (se traslada al 12 de octubre);
  • Lunes 26 de noviembre, Día de la Soberania Nacional (se traslada al 20 de noviembre);
  • Sábado 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María;
  • Lunes 24 de diciembre, feriado puente;
  • Martes 25 de diciembre, Navidad.
Mercosur creará un plan regional para erradicar el trabajo infantil
Los ministros de Trabajo de los socios plenos del Mercosur se reunieron en Montevideo para diseñar un plan de erradicación del trabajo infantil y de inserción de los jóvenes en el empleo.
Las jornadas de trabajo se realizarán en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), donde los ministros tendrán como objetivo "crear un plan regional para prevenir y erradicar el trabajo infantil" en colaboración con organismos sociolaborales del bloque
En la conferenca también se analizará y debatirá sobre "El Mercosur y las migraciones laborales", con la presentación de tres documentos elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Más info acá y acá.

Tecnópolis se despidió hasta 2012 a pura fiesta

Con una celebración especial cerró por este año la megaexposición de ciencia, arte y tecnología Tecnópolis. "Millones de argentinos han podido ver aquello que pudimos hacer en este modelo de crecimiento con inclusión social", dijo el vicepresidente electo y actual ministro de Economía Amado Boudou.
El funcionario destacó que "la Presidenta puso a la ciencia y a la tecnología en el centro de las políticas públicas creando un Ministerio" y remarcó "el impacto que tendrán las netbooks que reciben los chicos en escuelas públicas, lo que posibilitará que se interesen por las ciencias duras".
En cuanto a la próxima edición de Tecnópolis, el ministro dijo que "el año que viene se abrirá para las vacaciones de invierno".
Asimismo, agregó que "probablemente haya unos módulos que sean temporarios y otros fijos, hay que completar las obras de infraestructura y los distintos servicios para que pueda ser una feria permanente. Una vez que éstas obras estén completas se podrá mantener abierta para muestras durante todo el año y anualmente hacer una mega muestra de ciencia y tecnología".
Más info acá, acá y acá

La CELAC homenajeará a Néstor Kirchner
A seis años del categórico rechazo latinoamericano al ALCA, Cristina y Chávez revisarán la marcha de los acuerdos bilaterales.
La embajadora argentina en Venezuela, Alicia Castro, anticipó ayer algunos de los puntos de la agenda que desarrollará la presidenta Cristina Fernández cuando arribe a la ciudad de Caracas para participar de la 1ª Cumbre de América Latina y el Caribe (CELAC). Leer más acá.

El rol activo del Estado permitió reducir un 15% la inequidad social
De acuerdo con un trabajo realizado por el Cefid-Ar, las medidas implementadas en los últimos años mejoraron la distribución del ingreso. La clave está en el fuerte aumento del gasto social en educación, salud y asignaciones familiares. En tan sólo diez años, la equidad en la distribución del ingreso en la Argentina mostró un progreso “significativo” que osciló entre el 12 y el 15% por el cambio del modelo económico y un papel activo del Estado que hizo más progresiva la política fiscal, particularmente por el carácter beneficioso del gasto social (leer más).

Anunciaron ofertas especiales para la canasta navideña
El secretario de comercio Interior, Guillermo Moreno, anticipó en conferencia de prensa que los principales productos se mantendrán durante las fiestas en precios accesibles para la población y que, además, habrá múltiples promociones durante diciembre.
En ese marco, el secretario de Comercio indicó que los incrementos en ciertos productos de consumo masivo no superan el 7 por ciento de aumento respecto del año pasado.
Por último, el funcionario indicó que en la Feria del Mercado Central, “la sidra estará menos de 3 pesos”. “Con 100 pesos se podrá hacer una cena para cuatro personas”, concluyó Moreno.
Leer más acá, acáacá, y acá.



Reconocen en la CIDH que es necesario abrir sus archivos
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, opinó que la apertura de los archivos con denuncias sobre desaparición forzada de personas que recibió el organismo cuando visitó el país en 1978, “servirá para el fortalecimiento del Estado de derecho en la región”.
Por pedido del juez federal Sergio Torres, encargado de llevar adelante las investigaciones de la megacausa ESMA, la CIDH aceptó que se tenga acceso a esos documentos (leer más).

Cristina llamó a profundizar la integración económica con Brasil
La presidenta Cristina Fernández asistió a la 59a Convención Anual de la Cámara de la Construcción y desde el escenario del Hotel Sheraton, donde se había reunido lo más granado de la dirigencia empresaria argentina, defendió el modelo de crecimiento económico con inclusión social y llamó a profundizar la integración económica con Brasil como una estrategia defensiva ante la crisis internacional. “La integración regional, pero sobre todo la relación Argentina-Brasil, es una de las claves para poder enfrentar la crisis y continuar con este crecimiento virtuoso”, subrayó Cristina. Además definió a “la construcción como la madre de las industrias” y ratificó que el Estado seguirá invirtiendo en “infraestructura económica y social” como lo ha venido haciendo desde 2003.
Por último reconoció que los subsidios fueron necesarios en momentos de crisis económica –para impulsar el consumo– pero que ahora, tras ocho años de crecimiento, había sectores que “no los necesitaban”. “Todas las políticas necesitan una discusión permanente, una reorientación”. Leer más acá, acá y acá.

América Latina alcanzo el mejor indicador en más de dos décadas
A pesar de la crisis internacional, la tasa de pobreza terminará 2011 con una caída respecto del año anterior y con el mejor registro desde 1990. El dato surge de un relevamiento de la Cepal, que sin embargo advirtió por una suba de la indigencia.


La tasa prevista para este año es de 30,4 por ciento, contra el 31,4 de 2010. La principal razón de la mejora es el repunte del mercado laboral. Sin embargo, la contracara es que en el mismo período aumentó la indigencia, de 12,3 a 12,8 por ciento, y en este caso la explicación central es el impacto de la suba del precio internacional de los alimentos en países que necesitan de su importación para abastecer el mercado interno (leer más).

Diputados: última sesión con alto impacto social
La cámara baja dio media sanción a las leyes de muerte digna e identidad de género y aprobó la de fertilidad asistida.
La Ley de Identidad de Género obtuvo media sanción con el respaldo mayoritario del cuerpo después de cinco horas de debate, donde la discusión en particular terminó dividiendo transversalmente a muchas de las bancadas. Los diputados también acordaron acotar el debate sobre la iniciativa de muerte digna para enfermos terminales para poder darle media sanción. Pero a pesar del “gesto político” de adelantar la votación en general del proyecto para incorporar el tratamiento de fertilización asistida al Programa Médico Obligatorio, que se discutía contrarreloj, la iniciativa quedó sin media sanción por falta de quórum.

Como presidenta de la Comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) fue la encargada de defender el dictamen de la ley de Identidad de la mayoría que suscribieron diputados de las bancadas del FpV, UCR, FAP y CC. “Es una iniciativa que permite respetar la dignidad de las personas transexuales, que contempla nuestra Constitución y los tratados de derechos humanos que a ella se han incorporado.
En cuanto a la Ley de Muerte Digna se aprobó por amplia mayoría la regulación de la protección de la dignidad de los enfermos en situación terminal o de agonía para garantizar la autonomía de los pacientes y el respeto a su voluntad de seguir sometiéndose o no a determinados tratamientos médicos obtuviera la media sanción. El proyecto también libera de la responsabilidad civil, penal y administrativa a los profesionales que obren de acuerdo a la ley, que contempla la decisión del paciente.
Aunque se aprobó por falta de tiempo el proyecto de reconocimiento de la infertilidad como una enfermedad y la incorporación de su tratamiento dentro del PMO que brinda el sector público, las obras sociales y las prepagas quedó postergado hasta el año próximo. Lamentablemente en senadores no se pudo tratar la Ley de la Música.
Informate desde acá, acá, acá, acá, acá y acá

Toque femenino para el Senado modelo 2011
Beatriz Rojkés de Alperovich juró ayer como presidenta provisional del Senado y por primera vez en la historia una mujer quedó segunda en la línea sucesoria presidencial. Además, juraron los 24 senadores electos el 23 de octubre. En caso que el vicepresidente Cobos de un paso al costado, sería la propia Beatriz quién le tomaría juramento a la presidenta reelecta Cristina Fernandez de Kirchner. Más info acá y acá.

La construcción creció 6,6% interanual en el mes de octubre
La actividad de la construcción creció durante octubre 6,6% en relación a igual mes de 2010, y acumula una suba del 10,0 % en lo que va del año, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).En la víspera, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que una de las inversiones más seguras que puede tener la sociedad argentina es la de la construcción.
Les pido que sigamos apostando al crecimiento con equidad, que sigamos reinviertiendo nuestros ahorros en el país, porque reinvertir los ahorros en el país, es claramente construir soberanía, que sigamos mejorando la calidad de vida de todos los argentinos, y que fundamentalmente nos sintamos orgullo de serlo”, dijo el ministro De Vido (leer más).

Día internacional de la lucha contra el SIDA
En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, los especialistas recomiendan que los médicos ofrezcan a los pacientes el test de VIH, para la detección precoz. Claro que esta obligación de los profesionales no excluye la responsabilidad de cada persona, y aquí entran a jugar aspectos en los que la Argentina sí está bien: la provisión gratuita de tests y, llegado el caso, de medicamentos de última generación.
Internacionalmente, la OMS celebró el descenso, en los últimos años, de las nuevas infecciones, así como de las muertes, en relación con el mayor acceso a diagnóstico y tratamientos; sin embargo, “los logros están bajo amenaza” porque los países ricos han bajado sustancialmente los aportes que sostenían la tarea en los países pobres. Responsabilidad e información. Informate acá.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Resumen de Noticias Nac&Pop (16-11-2011)

Cristina inaugura la Universidad Aeroportuaria de Ezeiza


La Presidenta encabezó el martes pasado el acto para dar inicio a un centro de estudios que formará los técnicos y especialistas que demanda el sector. Ocupará un edificio restaurado donde funcionaba la Escuela de Enfermería Eva Perón. Estará acompañada por varias autoridades nacionales. La institución, formará a los estudiantes en Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica; Ingeniería Mecánica Aeronáutica y tecnicaturas de despachantes de aeronaves, y despachante de aduana y Licenciatura en Turismo.
Más info acá y acá.

Debate sobre la Ley de Género
Las comisiones de Legislación General y de Justicia de la Cámara de Diputados debatió el martes pasado el proyecto de ley de género, que autoriza el cambio de nombre y la adecuación de sexo para quienes así lo decidan, sin la necesidad de someterse a una intervención quirúrgica.
Existen cuatro propuestas presentadas que se discutieron el 18 de agosto. Una pertenece a la diputada Diana Conti y lleva las firmas de Ibarra, Laura Alonso, Victoria Donda y Martín Sabbatella, entre otros. Hay otros dos proyectos presentados por las legisladoras Juliana Di Tullio y Silvana Giudici. Y un cuarto, del socialista Miguel Ángel Barrios, que propone la creación de una oficina de género en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos. Se busca unificarlas. El debate finalizó y finalmente el dictamen fue aprobado. La diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) anunció que terminaba el plenario de las comisiones de Legislación General, que preside, y de Justicia, a cargo de su par Juan Tunessi (UCR), sentado a su lado. “En este momento, con la cantidad de firmas que tiene, el dictamen ya está en condiciones de pasar al recinto” de diputados, dijo.
Más info acá, acá, acá y acá.

Alemann quedó a un paso del juicio oral por complicidad con la dictadura
El ex secretario de Hacienda de la última dictadura, Juan Alemann, quedó un paso más cerca del juicio oral y público por uno de los delitos más aberrantes que se le puede imputar a un civil en relación con las violaciones a los Derechos Humanos del régimen: haber visitado en la sala de torturas y maternidad clandestina de la ESMA a un matrimonio de desaparecidos durante una sesión de tormentos.Alemann está acusado por “coacción”. Podría ser condenado a penas de hasta seis años de cárcel.
Por su parte La Cámara Federal confirmó el procesamiento de la ex esposa de un represor acusada de haberle entregado a una amiga un bebé nacido en el centro clandestino de detención que funcionaba la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), donde su madre permanecía secuestrada. Más info acá y acá.

El superávit de octubre aumentó un 30 por ciento
Lo anunció la jefa de Estado. "El año pasado fue de 937 millones y este año de 1.217 millones de dólares", dijo, durante la presentación del Sistema General de Identificación Biométrica. El acumulado de 2011 alcanzó los U$S 9.379 millones. Más info acá y acá.

Día del Militante Peronista

El 17, el PJ homenajeará a Néstor Kirchner en el día del militante peronista. La actividad fue convocada por el gobernador bonaerense y titular del PJ nacional, Daniel Scioli. Los integrantes del Consejo Nacional del Partido visitarán el mausoleo de Santa Cruz donde descansan los restos del ex presidente
El 17 de noviembre de 1972 el general Juan Domingo Perón regresó al país luego de 18 años de exilio y una multitud fue a recibirlo, por lo que el peronismo celebra en esa fecha el día del militante (leer más).


Nuevo PROGRAMA DE IDENTIFICACION BIOMETRICA

A partir de 2012, todos los recién nacidos serán registrados en el sistema, que en dos años incluirá a todos los argentinos. El software, desarrollado en colaboración con Cuba, combina las huellas dactilares con la imagen del rostro.Se trata de un “sistema federal de información biométrica digitalizada”, que permitirá cruzar el clásico registro de las huellas dactilares (que ya no serán tomadas como impresión, realizada con tinta, sobre papel) con el registro, también digital, del rostro de la persona. El entrecruzamiento de ambas fuentes de información permite eliminar incertidumbres acerca de identidades: un juego de huellas dactilares sólo puede combinar con un rostro, y viceversa. “Se tendrá en un plazo de dos años a los 40 millones, o más, de argentinos identificados a través de huella digitalizada y de su rostro biométrico, lo que es un salto cualitativo importante” afirmó la presidente. Aseguró también que el Programa de Identificación Biométrica “representa un salto en la seguridad”, al tiempo que “se trata de la ampliación de derechos y la seguridad de todos los argentinos” (leer más).


Se inauguró el Instituto de Estudios Estratégicos de Seguridad

La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, inauguró el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos de la Seguridad (INEES) el cual producirá y difundirá trabajos académicos de excelencia para apoyo de las políticas públicas en la materia.
Son momentos de reforzar las instituciones policiales para que trabajen en pos de una seguridad democrática pero sin otorgarle competencias que no les corresponden”, dijo Zaffaroni.
Más info acá.

La AUH sumó 140 mil chicos a las escuelas

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentó un análisis cualitativo del beneficio realizado por seis universidades. También que la ayuda revalorizó la escuela pública; mejoró de manera evidente la condición de vida de miles de alumnos y sus familias, que incorporaron nuevos consumos, no sólo materiales, sino culturales; dinamizó procesos en marcha de políticas de inclusión educativas implementadas a nivel nacional y en varias jurisdicciones, y articuló y fortaleció políticas de inclusión educativa. Más info acá, acá y acá.


México crea la cátedra de Derechos Humanos Abuelas de Plaza de Mayo
La titular del organismo fue ovacionada en el auditorio de la UCSJ. La materia se dictará dentro de la licenciatura de Derechos Humanos y Gestión de Paz de esa casa de estudios. Promoverán la creación de un Banco de Datos Genéticos mexicano (leer más).

Diputados aprobó el dictamen del Presupuesto 2012
El bloque de diputados del Frente para la Victoria consiguió emitir dictamen de mayoría, con lo cual la iniciativa estará habilitada para ser debatida dentro del período de sesiones ordinarias, que finaliza el 30 de noviembre. El oficialismo y sus aliados firmaron a favor del dictamen de mayoría, que también fue suscripto -en disidencia parcial- por el PRO y el Peronismo disidente. La Coalición Cívica presentó un despacho de minoría, en el cual propone un nuevo presupuesto, y el radicalismo y el Frente Amplio Progresista impulsan dictámenes sólo con objeciones parciales.
La iniciativa, enviada el 15 de setiembre por el Poder Ejecutivo al Congreso, prevé una pauta de crecimiento de alrededor del 5 por ciento, una variación anual del índice de Precios al Consumidor del 9,2 por ciento, una cotización promedio del dólar de 4,40 pesos y el uso de 5674 millones de dólares de reservas para el pago de deuda. Más info acá y acá.

¿Cuáles son los puntos salientes del Presupuesto 2012?
Este presupuesto implica un tipo de cambio competitivo previsto en $ 4.40 por dólar, un crecimiento económico del 5.1 por ciento, una inflación del 9.8 por ciento, superávit de la balanza comercial, superávit fiscal, autorización para usar reservas para el servicio de la deuda en lo que son las políticas dedesendeudamiento, y obviamente, todo lo que significan las características de inversión social que tiene cada uno de nuestros presupuestos” indicó el diputado Rossi. 

El presupuesto estima utilizar hasta 5.674 millones de dólares de las reservas del Banco Central para pagar vencimientos de deuda, a través del Fondo de Desendeudamiento.Argentino.
Se prevén 70.000 millones para el pago de subsidios y respecto a llas políticas sociales, se continuará con lo desarrollado hasta el momento: “El presupuesto incluye la Asignación Universal por Hijo, las políticas de inclusión jubilatoria y la movilidad, Plan Jóvenes, Plan Fines y las pensiones no contributivas”, afirmó el diputado.Más info acá.

La Cámara baja aprobó el proyecto de ley de "muerte digna"
Las comisiones de Legislación General y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados apoyaron el proyecto de ley que regula los derechos de los enfermos "terminales" o en agonía, los deberes del personal sanitario que los atiende y las garantías que deberán cubrir hospitales y clínicas. La iniciativa, que la semana pasada había conseguido dictamen de la comisión de Salud, pasará a ser discutida en el recinto en las próximas semanas.
El proyecto define como "consentimiento informado" a la "conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades" para decidir sobre su proceso de muerte, tras haber recibido información o diagnóstico médico irreversible por parte de los profesionales.
Leer más acá, acá y acá.

Dictamen positivo para incorporar la infertilidad como enfermedad
Un proyecto que incorpora al Programa Médico Obligatorio la infertilidad como enfermedad y la obligación de aplicar técnicas de fertilización asistida, recibió dictamen favorable en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y quedó habilitado para ser discutido en el recinto.

La iniciativa, que se consensuó en base a un proyecto de la diputada del PRO Silvia Majdalani, ya fue aprobado en las comisiones de Salud, Familia y Legislación General, por lo que está en condiciones de ser discutido antes de fin de año.
La mayoría de los miembros de la comisión de Presupuesto, que preside el kirchnerista Gustavo Marconatto, dio su apoyo a la iniciativa, que se analizó después de debatir casi cuatro horas el proyecto de Presupuesto (leer más).


General Motors confirmó la creación de 600 puestos de trabajo
En el marco de la presentación de la unidad 200 mil del modelo "Agile", producido en el país, a la que asistió la presidenta, Cristina Kirchner, el director ejecutivo de General Motors para Argentina, Uruguay y Paraguay, Sergio Rocha, anunció la creación de 600 nuevos puestos laborales en la planta que la compañía posee en la localidad santafesina de General Alvear. Más info acá y acá

El viernes pasado de se cumplieron 60 años del voto femenino
El 11 de noviembre de 1951 casi cuatro millones de mujeres argentinas ejercieron por primera vez el voto. El sufragio femenino fue uno de los proyectos legislativos más postergados desde 1928. El proyecto, alentado por el peronismo en el gobierno y en particular por la esposa del presidente, Eva Perón, había sido aprobada primero por el Senado y luego por la Cámara de Diputados que la respaldó por unanimidad en la sesión del 9 de septiembre de 1947. 
Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”. Estas fueron las palabras que Eva Perón dijo el 23 de septiembre de 1947 desde el balcón de la Casa Rosada. Info acá y acá.

Aumenta el salario mínimo de los empleados domésticos
El Ministerio de Trabajo nacional fijó un aumento del 25% en los salarios mínimos del personal de trabajo doméstico. La aplicación de este incremento, según dispuso la resolución 1350 publicada ayer en el Boletín Oficial, rige en forma retroactiva desde el 1° de noviembre. De esta manera el salario será de 15,79 pesos la hora y 2071 pesos para la jornada de ocho horas.
El gobierno nacional viene desarrollando una política activa de redistribución de ingresos que hace pertinente, en esta instancia, una adecuación de los valores a fin de consolidar, progresivamente, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores”, justificó la resolución del Ministerio de Trabajo. Leer más acá y acá.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Resumen de Noticias Nac&Pop (07-11-2011)

La info. sobre los Juicios de DDHH en las Netbooks

El secretario de Educación, Alberto Sileoni y el ministro de Comunicación Pública, Abal Medina, firmaron un convenio para incluir contenidos del Programa Memoria con Conectar Igualdad. Así, los alumnos accederán a datos sobre las instancias por crímenes de lesa humanidad. Por su parte, el Ministerio de Educación orientará pedagógicamente a los alumnos, a través del trabajo con los docentes, en la comprensión, análisis y entendimiento de dichos contenidos.
Más info acá y acá.


Audiencia por el Crimen de Mariano Ferreyra
Los abogados defensores de los seis policías imputados por "abandono de persona agravado" en relación con el homicidio del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra reclamaron el Jueves a la Cámara del Crimen el apartamiento de la jueza de instrucción Wilma López, la anulación de los procesamientos y el pase de la causa a la Justicia de la Capital Federal. Por su parte el Polo Obrero se pronunció en contra de este cambio.
Informate acá, acá y acá

Diputados vuelve a tratar el aborto


Luego del paso en falso de la semana pasada, la cámara de Diputados volverá a debatir acerca del aborto libre y gratuito. La nueva cita, acordada por el titular de la comisión de Legislación Penal, es para el próximo jueves a las 11.00. El objetivo es volver a analizar los proyectos que impulsan la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación. Más acá y acá.

Inversión en energías alternativas

Débora Giorgi, ministra de Industria destacó el incremento en las inversiones en el sector que genera energías alternativas. La producción de etanol, biodiesel y metilato de sodio son el objetivo de las nuevas plantas que se abrirán en Córdoba y Santa Fe. La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que en los últimos meses se multiplicaron las inversiones destinadas a la generación de energías alternativas, con anuncios por más de 1.350 millones de pesos. Más info acá, acá y acá.

Más medidas contra el lavado de Dinero
El ministro de Justicia, Julio Alak, y el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, acordaron ayer la estrategia con la que buscarán aprobar dos proyectos de ley referidos a la prevención, control y castigo del crimen transnacional y el terrorismo. “Son medidas decisivas para modernizar instrumentos jurídicos y fortalecer las instituciones vinculadas a la prevención y sanción de las cada vez más complejas variantes del crimen transnacional”, aseguró el ministro.
El primero de los proyectos avanza "en la tipificación de los delitos del uso de información privilegiada y manipulación de valores negociables, conductas penales que también forman parte del núcleo de estándares y recomendaciones penales que promueven internacionalmente desde el seno del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
El otro proyecto, en tanto, busca intensificar la pena "de cualquier delito que sea cometido con finalidad terrorista" y además "se reformula y reubica el delito de financiación del terrorismo".
Más info acá, acá y acá.

El regreso de la Chata NAC & POP
La "Sacha" será un vehículo para el trabajo de campo de bajo costo producido en Argentina. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se encuentra en plena elaboración de un prototipo que suplante al legendario Rastrojero, de bajo costo y fabricación nacional, y destinado a cubrir las necesidades de las poblaciones rurales.
En rigor, los ingenieros del INTI trabajan en la fabricación de un automóvil que le sirva a alrededor de 250.000 usuarios rurales y sus familias, quienes necesitan un medio de transporte para trabajar pero también para movilizarse cotidianamente.
Más info acá y acá.

El Senado aprobó 30 nuevos pliegos judiciales
Se trata de jueces, fiscales y funcionarios del Poder Judicial. La sesión comenzó con homenajes a Néstor Kirchner y al ex gobernador Sergio Montiel. También aprobaron una iniciativa contra el hostigamiento a menores por Internet (leer más).

Subsidios
Los Ministros de Economía y de Planificación Federal anunciaron el cambio en el régimen, que apunta a señalar qué sectores dejarán de percibir subsidios sobre las tarifas de energía, el transporte y servicios sanitarios. Como primer paso del nuevo esquema de subsidios, el Gobierno decidió quitarle el ciento por ciento de las subvenciones (en energía y agua) a los bancos, financieras, compañías de seguro, la telefonía móvil, las actividades extractivas, como los hidrocarburos y la minería. En total, será un ahorro fiscal cercano a los 600 millones de pesos. Según indicaron desde el Gobierno, a partir de estas modificaciones que se comenzarán a aplicar en lo inmediato, no debería haber modificación alguna en las tarifas.
“Esta es una nueva etapa de personalización de subsidios en el marco de la equidad social. Nadie puede recibir un subsidio que no necesita y todos estos fondos van a ser recuperados y reinvertidos en infraestructura. Calculo que en unos tres o cuatro meses tendremos un panorama más completo de la situación”, agregó De Vido.
Por otro lado se anunció la creación del grupo que estudiará los subsidios, este confeccionará informes que servirán de base para la revisión o adecuación del régimen de subsidios, que serán elevados periódicamente a los ministros y podrá dictar la reglamentación necesaria para su funcionamiento.
"No tiene sentido subsidiar a empresas que tienen ganancias extraordinarias" afirmó el ministro de Economía Amado Boudou
Más información acá, acá, acá y acá.

Argentina está entre los 50 mejores países para vivir
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) lo señaló en el Indice de Desarrollo Humano para el año 2011 (leer más).

Seis años después, otro NO AL ALCA
En sintonía con lo informado días atrás se produjo en Mar del Plata, una nueva conmemoración de la cumbre de las Américas en que los presidentes de la región le dijeron NO AL ALCA. Dirigentes y militantes políticos y sociales y representantes de países latinoamericanos participaron de la jornada de recuerdo. Hubo debates y mesas de trabajo. También se homenajeó a Néstor Kirchner, que tuvo un rol protagónico en aquella cumbre del 2005. Acudieron mñás de cinco mil personas, incluidos cientos de jóvenes militantes de organizaciones sociales y representantes políticos de toda América latina (leer más acá y acá).

La marcha del orgullo con la consigna de la ley de género


Gays, lesbianas, bisexuales y trans compartieron la Avenida de Mayo, algunos en carrozas, junto a autodefinidos heterosexuales reclaramarón el tratamiento de la ley de identidad de género en la vigésima edición de la Marcha del Orgullo Lésbico Gay Bisexual y Trans. También reclamaron que se faciliten los trámites para todos los hijos de parejas del mismo sexo.
Por su parte el Congreso informó que las comisiones de Legislación General y de Justicia de la Cámara de Diputados debatirán el próximo martes, en una reunión conjunta, el proyecto de Ley de Género, que autoriza el cambio de nombre y la adecuación de sexo para quienes lo decidan, sin la necesidad de someterse a una intervención quirúrgica, como establece la norma actual.
ambién se criticó a las autoridades formoseñas por mantener un código de faltas discriminatorio, a Mauricio Macri y a Eduardo Duhalde. Este último clamó durante la campaña electoral por “revisar” la ley de matrimonio igualitario y someterla a un plebiscito. “El matrimonio es un hombre y una mujer y una mayoría circunstancial no puede modificarlo”, dijo.
Más info acá, acá, acá, acá, y acá

Ordenan la detención de 15 represores de la dictadura


El juez federal Daniel Rafecas ordenó la detención de 15 represores por más de un centenar de secuestros y torturas, entre otros delitos de lesa humanidad, cometidos durante la última dictadura en el centro clandestino de detención conocido como "Puente 12" o "Protobanco", en Camino de Cintura y Richieri, enfrente del "Vesubio" (leer más).